23 de Junio de 2016 | Gobierno de Colombia - FARC

Declaraciones de Guillermo Carmona a la agencia de noticias rusa Sputnik sobre acuerdo histórico por la paz en Colombia


Declaraciones de Guillermo Carmona a la agencia de noticias rusa Sputnik acerca de la importancia que tiene para la región el avance en el proceso de paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC.

Buenos Aires, 23 jun (Sputnik).

El acuerdo de cese al fuego bilateral alcanzado el miércoles por el Gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC permite fortalecer la democracia en ese país, señaló a Sputnik Nóvosti el diputado argentino por el opositor y kirchnerista Frente para la Victoria (FpV), Guillermo Carmona.

"El acuerdo puede favorecer enormemente el fortalecimiento de la democracia en Colombia, un país que presenta aún algunos déficits importantes en ese aspecto", afirmó Carmona, vicepresidente primero de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados de Argentina.

El éxito de las negociaciones entre el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) crea además las condiciones "para que se discutan algunos de los temas pendientes para alcanzar el acuerdo de paz, como el de la participación política colombiana de quienes se han encontrado en situación de clandestinidad", indicó el legislador.

"Creo que corresponde que desde Argentina nos congratulemos por este logro enorme que significa el acuerdo de cese al fuego bilateral", sostuvo.

El Gobierno y las FARC han conseguido incluir en su acuerdo una condición de bilateralidad, dado que antes el cese al fuego provenía sólo de una de las partes, consideró Carmona.

"El hecho de que se haya llegado al cese bilateral es un enorme paso en vistas a la consolidación del acuerdo de paz", añadió.

ZONA DE PAZ

La nueva situación en Colombia permite ver como paso alcanzable "el de terminar de consolidar la situación de América Latina como zona de paz", observó el legislador.

"Éste era un conflicto pendiente en la región, y si bien es un conflicto intrarregional, ha sido planteado como un desafío regional", sostuvo.

Por eso hubo un acompañamiento de los países de América Latina al diálogo entre las partes, incluso con la participación de organismos regionales como la Unasur y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en el proceso, "lo que resulta muy auspicioso en términos de futuro".

CONTEXTO REGIONAL COMPLICADO

El diputado de la coalición opositora, no obstante, lamentó que estos avances que se han logrado a partir del trabajo de varios años "se den en nuestra región en un momento en que se verifican retrocesos".

Carmona mencionó como ejemplo "el golpe de Estado contra la presidenta brasileña Dilma Rousseff, el retroceso en varios países de la región en términos de políticas a favor de la igualdad, el triunfo de la derecha neoliberal en Perú, el plan también neoliberal que aplica Macri en Argentina y la inestabilidad política en Venezuela".

"Tenemos un contexto regional complicado y hubiera sido deseable que el acuerdo de paz en Colombia se diera en un contexto que mereciéramos los latinoamericanos, un contexto no sólo de paz, sino de democracia y de justicia social", añadió el legislador.

En todo caso, se está resolviendo un caso muy importante como es el de Colombia, mientras surgen otros desafíos, "así que habrá que seguir trabajando en el acompañamiento de los países hermanos de la región en las circunstancias difíciles que les toque vivir", sentenció.

Las delegaciones de paz del Gobierno de Juan Manuel Santos y de las FARC anunciaron el miércoles en La Habana un histórico acuerdo sobre el punto tres de la agenda de negociaciones, denominado Fin del Conflicto y referido al cese bilateral de hostilidades.

El anuncio será oficializado este jueves en la capital cubana por el propio Santos, en una ceremonia de la que participarán también el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, los presidentes Raúl Castro, de Cuba, Michelle Bachelet, de Chile, y Nicolás Maduro, de Venezuela, y el canciller de Noruega, Borge Brende.

 Con el acuerdo sobre este punto se da un paso importante hacia la firma de un pacto definitivo de paz, que se espera se concrete dentro de dos meses. (Sputnik).