El Centro Argentino de Estudios Internacionales y la Iniciativa Pueblos por Malvinas participaron ayer de la Reunión Bicameral de las Comisiones de Relaciones Exteriores de las Cámaras de Diputados y Senadores de la Nación, en la que la Sra. Alicia Castro, Embajadora de la República Argentina ante el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte, diera, de motu propio, una presentación sobre el estado de la PolÃtica de Diálogo por la Cuestión Malvinas promovida por el Gobierno de la República Argentina a través de esa Embajada y el rol de los Grupos de Apoyo al Diálogo en Europa.
Habiendo estado allà presentes, como miembros de la Sociedad Civil y parte interesada en el rumbo de los asuntos estratégicos de la nación, queremos hacer nuestro aporte a la opinión pública de nuestro paÃs, proporcionando una breve minuta que a nuestro entender hace parte de un recurso que contribuye al libre acceso a la información pública y rinde noble tributo a una polÃtica de estado que trasciende los intereses sectoriales y partidarios.
Lejos de ser el centro de la presentación de la Embajadora Castro, la referencia al rol del Papa Francisco en la defensa de la SoberanÃa de nuestro paÃs sobre las Islas Malvinas, cuando aún era Cardenal Primado de la Argentina, ocuparon un lugar marginal, asà como también la referencia a la “torpeza comunicacional†del primer ministro Camerón en facilitar la difusión de la posición del Papa en clave dialéctica con el referéndum isleño.
La presentación, por el contrario, puso énfasis en cuatro ejes de Diálogo por Malvinas que son propiciados por la Embajada Argentina en Londres: con la academia, con la comunidad polÃtica, con las organizaciones de la sociedad civil y con la opinión británica.
El diálogo académico ha tenido lugar en las Universidades de Oxford, London School of Economics, Nottingham y Cambridge, entre otras, instancias en las que se ha dado difusión no sólo a los argumentos histórico-jurÃdicos del reclamo, sino también a una voz oficial que da sustento académico al presente jurÃdico-diplomático del conflicto a través de la labor del Dr. Marcelo Kohen.
El diálogo polÃtico ha encontrado en la Campaña de las tres mil cartas a la dirigencia británica un instrumento fundamental para la apertura de canales de diálogo no oficial con los estamentos de poder local. Esas tres mil cartas enviadas por correo postal han constituido la apertura de un canal de intercambio testimonial que revoluciona a ambos lados de la correspondencia el marco de comprensión de las percepciones recÃprocas del conflicto. Sin lugar a dudas, la Carta enviada por Lord Falkland (a cuyos antepasados se debe la denominación británica de nuestras islas) a la Embajadora Castro, donde se refiere a Malvinas “como un hecho colonial†brindado su apoyo a la posición argentina, dan un marco de significación distinta al posicionamiento de las elites británicas respecto de la causa Malvinas, abonando nuestras esperanza e interpelándonos a pensar y ejecutar nuevos frentes de acción.
El diálogo no gubernamental articulado a través de los Grupos Europeos de Apoyo al Diálogo ha logrado estructurar y potenciar el accionar en red de múltiples organizaciones que trabajan desde hace años en apoyo a la visión argentina mediante la difusión en sus ámbitos locales de la posición pacifica y de respeto a los intereses de los isleños que sustenta el accionar diplomático de nuestro paÃs.
Nos sentimos unilateralmente comprometidos a hacer este aporte con la opinión pública sobre un tema que nos es a todos nosotros, los que formamos el CAEI y Pueblos por Malvinas, personal e institucionalmente muy querido y relevante.
Juan Recce, Director Ejecutivo CAEI, Asocación Civil / Pueblos por Malvinas