29 de Septiembre de 2016 | Universidad de Congreso - Mendoza

Criterios de vivienda eficiente en un proyecto de ley


El mismo contempla criterios de edificación eficiente como implantación y forma; orientación; asolamiento; iluminación; ventilación; materialidad; métodos constructivos; paisaje y arquitectura; vivienda flexible; y energías renovables.

El diputado Guillermo Carmona recibió recientemente desde la Universidad de Congreso de Mendoza un proyecto de ley sobre criterios de edificación eficiente. El mismo fue elaborado por la Coordinación de Extensión de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje, con la participación de la Coordinación de Egresados, Coordinación de Arquitectura y con la aprobación y soporte del Director de Carrera Marcelo Pedemonte. También colaboró en la gestión del proyecto el Licenciado Javier Elizondo, miembro del equipo legislativo del diputado Carmona. El Rector de la Universidad Lic. Francisco José Piñón, junto a representantes de las áreas que elaboraron el proyecto hicieron entrega del mismo al legislador mendocino para su tratamiento en la Cámara de Diputados de la Nación.

Sostienen los fundamentos del proyecto que desde la creación de la carrera de Arquitectura en la Universidad de Congreso, un eje fundamental ha sido el interés por lo público. El énfasis profesional esta puesto en planear, calcular, dirigir y construir todo tipo de obras de Arquitectura y de diseño urbano; asesorar, enseñar, proyectar, juzgar en concursos y como participante activo en todo tipo de concursos de diseño de edificio y de diseño urbano. Diseño y construcción de equipamiento de interiores y de paisajismo; recuperación, renovación, rehabilitación y refuncionalización de edificios, conjuntos de edificios y de otros espacios, destinados al hábitat humano.

Sin embargo, no es menos importante que cualquier actividad profesional, encuentra su potencial de desarrollo, dentro de un sistema social. Si desde los ámbitos académicos y de investigación se pueden aportar conocimientos para que el mencionado desarrollo sea equitativo y sustentable en el tiempo, mucho mejor. Las universidades no solo pueden formar profesionales, sino también vincularlos desde el inicio de la carrera con las problemáticas que van a afrontar como profesionales.

El Estado no debe ser pensado solo desde lo público, sino es un deber de todos, aportar a su construcción.