5 de Diciembre de 2016 | Ciudad de Mendoza

Gran preocupación por demoras y criterios de asignación en obras de Desarrollos Urbanísticos de PROCREAR


En el complejo de calle Suipacha de Capital, aún no se define si los vecinos tendrán prioridad.

 
Ante la preocupación por la falta de avances y escases de información sobre el desarrollo urbanístico PROCREAR ubicado en calle Tiburcio Benegas, el Diputado Nacional Guillermo Carmona junto al concejal Sebastián Tapia realizaron esta mañana la presentación de un pedido de informes sobre el tema que ya tiene curso en el Congreso Nacional. El pedido incluye el reclamo para que se haga pública la información sobre los avances de obra y los criterios de selección tanto para adjudicatarios como para locales comerciales en los desarrollo urbanísticos PROCREAR, temas sobre los que ya debería haberse avanzado y que se encuentran bajo un cono de silencio por parte del gobierno nacional.


El pedido de informe busca conocer los avances de las acciones comprometidas por el gobierno nacional con respecto a los proyectos que impulsó en todo territorio nacional y de la provincia de Mendoza, en el marco del plan PRO.CRE.AR, en la línea de DESARROLLOS URBANÍSTICOS. A fines del año pasado 80 emprendimientos de esta línea se encontraban en marcha en el país y 10 fueron cancelados; en tanto que de los que permanecen activos muchos sufrieron la paralización de las obras por falta de desembolsos de la ANSES, fueron retrasados o existen dudas e incertidumbre sobre diversos aspectos. 

Al respecto, Carmona expresó: "observamos con preocupación la situación que atraviesan miles de ciudadanos de diferentes provincias que han manifestado su inquietud y reclamo debido a las demoras en la entrega de créditos aprobados y la continuidad de los proyectos de urbanización. Ninguna de las autoridades del gobierno nacional ni ANSES han dado una respuesta clara, precisa y definitiva sobre muchos de estos emprendimientos. Tanto el titular de la Anses, Lic. Emilio Basavilvaso y el Presidente de la Nación Ing. Mauricio Macri, deben contemplar esta situación que afecta en forma urgente a miles de argentinos, y que no han recibido hasta el momento ninguna respuesta favorable". 

Por su parte, El concejal Sebastián Tapia afirmó en la conferencia de prensa que "la principal preocupación sobre este tema en la Ciudad de Mendoza radica en que no existen indicios ni confirmaciones respectos de lo que expresara como compromiso el ex intendente Víctor Fayad en los inicios del proyecto urbanístico, un compromiso que sostenía que serían los vecinos de la ciudad quienes tendrían la prioridad para acceder a este emprendimiento. Esto respondía a que el crecimiento del aspecto administrativo de la ciudad durante las últimas décadas estaba obligando a los hijos y nietos de los vecinos que forjaron nuestra ciudad se estaban viendo obligados a tener que desarrollar sus vidas familiares fuera de la ciudad, en el Gran Mendoza". La preocupación de muchos vecinos sobre la falta de definición en este tema ha ido creciendo a medida que el complejo de calle Suipacha, que incluye más de 1103 departamentos avanzaba. "Hace unos meses estuvo el director de ANSES Basavilvaso recorriendo las obras de todos los emprendimietos de PROCREAR en la provincia y no explicitó los criterios de selección para los adjudicatarios ni para los locales comerciales; tampoco el intendente Suárez que lo acompañó hizo mención al compromiso inicial de Viti Fayad acerca de que la prioridad de adjudicación sea para los vecinos de la ciudad. De allí la preocupación de muchos vecinos, y el trabajo conjunto que estamos realizando entre concejales y diputados nacionales para que se resuelva este tema", sostuvo Tapia.

El caso del complejo de departamentos de Mendoza Capital, que es el segundo en envergadura de todo el país, abarca 1.103 viviendas dispuestas en torres y una inversión que originalmente superaba los 850 millones de pesos. Entre diciembre del 2014 y febrero de 2015, comenzaron a construirse las viviendas en los terrenos que se ubican entre calles Suipacha y Tiburcio Benegas y las vías del ferrocarril de Capital. La gran construcción, en la que intervienen las empresas Oha Construcciones SRL, Laugero Construcciones SA, Tolcon SRL, Mosso Diez SRL, Ceosa, Thiele y Cruz, desde su inicio ha sido una esperanza para las miles de personas que aspiran a tener una vivienda propia a través del plan estatal. Estos departamentos todavía no tienen dueños, ya que no se ha establecido con precisión cómo será el mecanismo de adjudicación, a pesar de que son miles los interesados para obtener sus casas allí. Otro de los problemas posibles es que la inflación dispare el valor de la cuota a costos impagables, ya que las nuevas disposiciones de PROCREAR cambiaron las condiciones originales de los créditos, que ahora se pagan a través del sistema UVIS, similar al de la nefasta 1050. En cuanto a los locales comerciales, hasta el momento no se sabe cómo será el sistema o el criterio de adjudicación de los mismos. Hay que señalar que la obra tendrá un alto impacto en el área metropolitana, por lo que, además de la construcción de las viviendas, el espacio requiere urbanización y una serie de obras e intervenciones complementarias.  

PRO.CRE.AR DESARROLLOS URBANÍSTICOS es la opción para las familias que deseen acceder a su primera casa a través de la compra de una vivienda a estrenar en alguno de los proyectos que se construyen en todo el país. Con esta línea, las familias pueden acceder a un crédito hipotecario accesible, con cuotas bajas y plazos de pago de hasta 20 y 30 años, para la compra de casas y dúplex en lote propio y departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios con todos los servicios de infraestructura. Según la información oficial, son más de 23.000 viviendas que se construyen en emprendimientos ubicados en tierras cedidas por el Estado Nacional, las provincias y los municipios en todo el país. Se trata de una línea de créditos destinada a familias que no poseen terreno propio y que desean acceder a una de las viviendas construidas por PRO.CRE.AR. En términos generales, en la construcción se prioriza la ubicación geográfica, el clima local y su integración a la trama urbana existente, el diseño estético y funcional de las viviendas, así como también la calidad de sus materiales y terminaciones.

Existe en este momento una gran incertidumbre sobre el futuro de los grandes complejos habitacionales iniciados en los últimos años por ANSES en Mendoza en el marco del plan nacional PRO.CRE.AR. A consecuencia de ello, miles de mendocinos se encuentran sin saber si tendrán una solución para lograr conseguir la casa propia o si tendrán que esperar una nueva oportunidad o una nueva propuesta del Estado. Además del complejo habirtacional de Capital, se encuentran en situaciones similares los de Maipú, Malargüe, San Martín, San Rafael y Santa Rosa. El Gobierno anterior había planificado construir más de 3.000 viviendas a través de esta línea, que se creó como alternativa a los créditos individuales. Pero cambió el signo político y ahora reina la duda sobre el destino de estos emprendimientos. Si bien las obras no se han detenido, en muchos casos se ha retrasado notablemente la construcción. Y en muchos casos ni siquiera está claro cómo las terminarán y a quiénes serán entregadas. La falta de información oficial es preocupante. Es necesario resaltar que, en aquellos lugares donde el Plan PRO.CRE.AR se ha implementado, ha generado una solución habitacional en la comunidad y además logró transformarse en una fuente de trabajo significativa debido a la necesidad de mano de obra intensiva.

Estuvieron presentes en la presentación vecinos, concejales, referentes sociales y políticos, entre ellos Leticia Cortese, recientemente elegida como próxima Presidenta del Partido Justicialista de Capital, Nancy Murzia, Sandra Passarela y Gusi Carmona, entre otros.