Le piden a Cornejo que defienda a Mendoza ante la caÃda
de la producción petrolera y que promueva a la metalmecánica local en el
desarrollo de energÃas renovables
Una gran preocupación porque
la caÃda de la producción de petróleo a niveles nacional y provincial hizo que
en Mendoza bajara la recaudación de esas regalÃas en al menos el 9% por primera
vez en 16 años, y también por la desidia y la indiferencia que muestra el
Gobierno local al respecto, fue manifestada por el diputado nacional Guillermo
Carmona (FPV-PJ), quien además advirtió que la alarmante situación se replica
en el sector de las energÃas renovables y repercute seriamente en pérdidas de
fuentes de trabajo genuinas.
Ante este panorama, advirtió
que “son los productores, los viñateros, los cuentapropistas y en general los
usuarios mendocinos quienes pagan incrementos contantes de combustibles, sin
que esto traiga aparejado al menos un aumento de la inversión. Por el
contrario, la Provincia y los municipios ven cómo paulatinamente se van retirando
equipos de los pozos, se van perdiendo empleos y se disminuyen sus ingresosâ€.
Estas observaciones están
debidamente basadas en estudios detallados que ha hecho junto al sociólogo
especializado en economÃa Javier Elizondo, quien oficia de asesor suyo en los
temas relacionados con ese ámbito, y en el sentido que tienen las declaraciones
hechas en contraposición por los funcionarios responsables de esas áreas
estratégicas para el desarrollo.
Y a su vez han disparado
propuestas y lÃneas de acción a seguir para contrarrestar los efectos nocivos
que produce la falta de medidas correctivas ante situaciones de inequidad que
no son contempladas de la manera que corresponde frente a los perjuicios que
acarrean para nuestra economÃa.
Suben los precios y baja
la producción
En cuanto al primer tema, el
legislador justicialista detalló que el precio del litro de gasoil pasó de
$11,81 a $19,99 desde diciembre del 2015 hasta diciembre del 2017, lo que
representa una suba del 59%, tal cual lo expresa el informe “Evolución de los
precios en combustibles†realizado para la última década por la Confederación
de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (CECHA), de la República
Argentina. Este trabajo, asimismo, indica que la nafta premium aumentó su valor
por litro de $14,65 a $26,15, para significar un incremento del 57%.
Sin embargo, observó Carmona,
“en el mismo lapso, la Provincia disminuyó la cantidad de equipos fundamentales
destinados a sostener la producción, ya que pasó de tener 16 equipos de
perforación, 25 de work over y 15 de pulling en noviembre del 2015 a contar con
solamente ocho de perforación, nueve de work over y seis de pulling en octubre
del 2017. Esto se desprende de los datos evaluados por el Sindicato de Personal
Jerárquicos Petroleros de Cuyo y La Riojaâ€.
Y recalcó que la CECHA
también informó que en el mismo lapso hubo una caÃda en la producción nacional
en metros cúbicos de petróleo: de 25 millones a fines del 2015 a 23 millones en
octubre del 2017.
Asà –en su rol de defensor de
los intereses de los mendocinos– resaltó que “esta caÃda de la producción
nacional y provincial llevó a que Mendoza, por primera vez en 16 años, bajara
su recaudación de regalÃas en al menos el 9%. Esto tiene impacto no solo en los
ingresos de la Provincia y de los municipios, sino también en la baja del
empleo privado directo e indirecto de ese sectorâ€.
No hay reacción oficial
Otra situación que
intranquiliza al diputado nacional por Mendoza es que no ve una reacción del
Gobierno provincial tendiente a frenar una debacle que tiende a profundizarse
ante la falta de acciones correctivas oficiales. Esta señal la advirtió con las
recientes declaraciones periodÃsticas realizadas por el subsecretario de
EnergÃa y MinerÃa de la Provincia, Emilio Guiñazú, quien refirió que “no
necesariamente†preocupa este panorama y aseguró que “Mendoza no tiene el
petróleo del Golfo de San Jorge, pero ofrece un clima de negocios y mayor
previsibilidadâ€.
Frente a esas observaciones,
el legislador justicialista reflexionó: “¿Qué medidas ofrecen mayor
previsibilidad o mejor clima de negocios, si la producción y, por ende, los
ingresos provinciales y municipales están disminuyendo? ¿Cómo se está
utilizando el lugar que ocupa Mendoza como productora de hidrocarburos en el
directorio de YPF para sostener y aumentar las inversiones? ¿Con quienes
interactúan los funcionarios mendocinos a nivel nacional para evitar el declive
del sector de hidrocarburos?â€.
Carmona incluso hizo notar
que “el incremento de los precios de los combustibles todavÃa está por debajo
de la devaluación que ha tenido el dólar desde el 2016, por lo cual queda un
margen para que haya mayores aumentosâ€.
Descuido de la actividad
hidrocarburÃfera
La alarma sigue encendida
ante las consideraciones que a su vez planteó el especialista Elizondo como
asesor de la Cámara de Diputados de la Nación, al acotar que “es urgente
prestarle especial atención la actividad hidrocarburÃfera, ya que representa
más del 20% del Producto Bruto Geográfico (PBG) mendocino y es el segundo rubro
en importancia en la generación de valor agregadoâ€.
Para poder dimensionar esta
realidad, baste recordar que el PBG mide –a precios de mercado– el valor de la
producción de bienes y servicios finales, y es atribuible a factores de
producción ubicados fÃsicamente en la provincia o suministrados por sus
residentes.
Simultáneamente, Elizondo
recordó que el ministro de EnergÃa y MinerÃa de la Nación, Juan José Aranguren,
ha evidenciado en sus declaraciones que “ni la soberanÃa energética ni el
autoabastecimiento son prioridadesâ€. Y remarcó que hasta el presidente
Mauricio Macri “defendió la liberación del mercado de combustibles como una
forma de integrarnos al ‘mundo’ sin que necesariamente represente algún tipo de
beneficio para los ciudadanos argentinos. Más aún, la baja de impuestos tampoco
se nota, ya que la última reforma impositiva aumenta la carga sobre el consumo
de combustiblesâ€.
Las energÃas renovables no
escapan a la realidad
En cuanto al cuadro de
situación de las energÃas renovables, afirmó que es parecido al de los
hidrocarburos, para graficar a continuación: “Los lanzamientos a nivel nacional
del Plan Renovar han tenido la novedad de que una provincia con tradición
metalmecánica y experiencia en energÃas renovables como la nuestra se ha
inundado de paneles solares chinos y minicentrales hidroeléctricas austrÃacas,
además de contar con un operador mexicano en el único parque eólico
adjudicadoâ€.
“Si bien existen pocas
experiencias en la industria de paneles solares a nivel paÃs –continuó el
especialista–, existe una amplÃsima experiencia en el diseño y la fabricación
de turbinas hidroeléctricas. Incluso las de mayor potencia y eficiencia han
sido fabricadas en nuestro territorioâ€.
“Algo similar ha ocurrido con
el diseño y la fabricación de equipos eólicos, con una planta en Godoy Cruz
–siguió explayándose–. Es por esto que resulta sumamente curioso que se festeje
a nivel gubernamental que con fondos públicos estemos adquiriendo tecnologÃa
extranjera, cuando a nivel local se podrÃa haber utilizado esta oportunidad
para favorecer la metalmecánica mendocina. El silencio del sector empresario
resulta bastante ‘ruidoso’â€.
Finalmente, Elizondo
pronosticó que “es insostenible a mediano y largo plazo que se reduzcan
inversiones e ingresos por regalÃas a la Provincia y los municipios mientras
que simultáneamente crezcan los subsidios en gasoil y energÃa para productores
agrÃcolas, transporte público y electrointensivas. Si los funcionarios
designados para resguardar los intereses mendocinos no demuestran ningún grado
de reflejo, serÃa conveniente que den un paso al costado para al menos mitigar
los daños producidosâ€.
Propuestas y lÃneas de
acción
Tras la descripción de este
panorama desalentador tanto para los habitantes mendocinos como para los
inversores extranjeros, Carmona y Elizondo dijeron que es necesario concretar
algunas lÃneas de acción urgentes para neutralizar la profundización de los
efectos negativos de la falta de verdaderas polÃticas energéticas de
desarrollo.
Entre las propuestas,
exhortaron a que el Gobierno local “haga valer efectivamente el lugar que ocupa
Mendoza en el directorio de YPF para impedir que bajen las inversiones de la
empresa y lograr que se recuperen al menos los niveles del 2015â€.
También se enfocaron en
“convocar a todos los sectores públicos y privados que tengan relación con el
ámbito energético para elaborar una sola polÃtica de Estado que vaya en el
sentido del crecimiento de la provinciaâ€.
Y le sugirieron al gobernador
Alfredo Cornejo que, “como se ha reclamado permanentemente, convoque a todos
los legisladores nacionales cuando haya temas estratégicos que involucren la
provincia, para permitir que haya una sola voz frente al Gobierno nacionalâ€.