16 de Octubre de 2013 |

Baltasar Garzón, Estela de Carlotto y Rigoberta Menchú en la UMET


Guillermo Carmona participó de la  conferencia "Diálogo sobre la perspectivas y defensas de los Derechos Humanos en América Latina", realizada el martes 15 de octubre en la UMET. 

Fuente: UMET
El ex juez Baltasar Garzón moderó la charla en la que la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto; y la premio Nóbel de la Paz Rigoberta Menchú, reflexionaron sobre su visión y experiencia en la temática.

La apertura estuvo a cargo del titular del gremio del SUTERH, Víctor Santa María, que celebró la organización de esta jornada de reflexión. “Es para nosotros un gran placer, en la primera universidad de los trabajadores, recibir a Baltasar Garzón, Estela de Carlotto y Rigoberta Menchú; hoy la Argentina es un ejemplo a seguir en política de Derechos Humanos”, afirmó Víctor Santa María. Por otro lado, el rector de la UMET, Ignacio Hernaiz, también aseguró que era un honor contar con la presencia de estos referentes en materia de derechos humanos”.

“La política de ‘verdad y reconciliación’ no es posible en la Argentina porque acá nadie pide perdón; se han muerto muchos represores reivindicando sus crímenes y su accionar durante los ’70”, aseguró Estela de Carlotto. “Por ejemplo, Videla se murió satisfecho con lo que había hecho”, relató. Para la Presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, “nuestro objetivo es encontrar a los 400 nietos que faltan”. â€œLa oposición en la Argentina no tiene límites, y está aliada a un monopolio de comunicación y a la justicia corporativa; han cuestionado el banco de datos genético y también cuestionan a muchos nietos que son referentes de una Argentina republicana y democrática”, concluyó Estela de Carlotto.

Baltasar Garzón, que hizo de moderador en la charla, le consultó a Rigoberta Menchú “cómo continuaba su lucha en Guatemala”, luego de “los 25.000 fallecidos y más de 65.000 desaparecidos”.

“El 83% de las víctimas fueron mayas. En Guatemala no hubo presos políticos, hubo muertos políticos”, dijo Menchú. “Nuestra sobrevivencia fue haber roto el pacto de silencio y buscar apoyo en la organizaciones internacionales de DD.HH”, afirmó. “La impunidad en Guatemala es moneda corriente. Nosotros queremos ser libre y autodeterminantes, es el sueño de la Patria Grande de América Latina”, sintetizó la ganadora del premio Nóbel de la Paz.