PASO en Mendoza, por MarÃa Eva Guevara para revista Veintitrés. Opinión de Guillermo Carmona.
Luego de escandalosas denuncias sobre compra de votos en las internas partidarias, la reforma electoral está en la agenda de prioridades de la democracia. La mayorÃa del arco polÃtico confÃa en la solución de las PASO.
Un dÃa antes del aniversario número 30 de la democracia, la Cámara de Senadores aprobó el proyecto de Fernando Simón para instalar en Mendoza las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Se trata de un acontecimiento digno de celebración ya que la reforma electoral es, lejos, el hecho más transformador en la Argentina en cuanto a la democratización de las estructuras partidarias. De prosperar esta iniciativa en la Cámara de Diputados, donde ya existÃa un grupo kirchnerista activando este tema y de forma transversal se ha ido creando un consenso en favor de la reforma, todo el aparato histórico de movilización que implica ir a buscar a los votantes el dÃa de las elecciones se verá por fin desplazado y con él toda la cultura “clientelar†que garantiza el mantenimiento del poder acumulado en torno a las más grandes estructuras de la polÃtica.
En adelante, toda esa presión de los nuevos grupos que quieran competir o pedir el respaldo de la ciudadanÃa para sus candidatos no se topará con barreras casi infranqueables como es el tener que reunir cientos de fiscales y un importante financiamiento para cubrir gastos de campaña, sino con una vÃa para correr y competir en igualdad de condiciones. Es más, ya ni siquiera será necesario contar con el “permiso†de las autoridades partidarias que muchas veces no sólo se niegan a convocar a internas, sino que además impiden la afiliación de personas que no han sido “ordenadas†por el aparato polÃtico de quienes conducen.
La reforma avanza en diferentes direcciones, la primera tiene que ver con lograr los consensos necesarios para que Mendoza adhiera a la ley nacional 26.571 llamada “Ley de Democratización de la Representación PolÃtica, la Transparencia y la Equidad Electoralâ€. Esta pretensión no es menor ya que claramente los presidentes del PJ y la UCR optaron por darle la espalda a la iniciativa que allá por el 2009 sancionó el Congreso luego de que todos los bloques debatieran la iniciativa de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner dejando el tema envuelto en un clima de recelo y de amenaza. Si uno hablaba con dirigentes de uno u otro espacio, no importando el color partidario sino el grado de poder acumulado, lo que decÃan era “no cambiemos nada, no vaya a ser que quienes nos cuestionan nos ganen en una elección todo lo que nos ha costado años de construcciónâ€.
Hay que decir que a mediados del 2012 el sector Azul del peronismo sorprendió con un proyecto del presidente de la Cámara de Diputados, Jorge Tanús, pero este fue muy pronto catapultado por la falta de consenso entre los diferentes sectores internos del peronismo. Los sectores kirchneristas nucleados en Unidos y Organizados también lo propusieron y de hecho idéntica solución ya habÃa sido anunciada por el gobernador Francisco Pérez apenas asumió su mandato.
¿Qué fue lo que pasó? La respuesta es: cambió el clima. En primer lugar, la interna del PJ que terminó en unos cuantos escándalos de compra de votos, el mal resultado en las PASO nacionales pero sobre todo la sensación de haberse quedado a mitad de camino en un proceso que como sostiene el especialista y director de la Unidad de Herramientas de Gestión de la SubsecretarÃa de Gestión Pública, Rubén Spedaletti, ya es “un fenómeno que la sociedad ha tomado con más seriedad que la clase polÃticaâ€. Según grafica Spedaletti, “si uno lo analiza desde el punto de vista de la concurrencia electoral, la primera aplicación concreta de las PASO en el 2011 superó el porcentaje de votantes del año 2009. ¿Qué quiere decir esto? Que si bien el mecanismo no está lo suficiente incorporado en la agenda de los partidos –quizás en algunos más que en otros– evidentemente es un aspecto central que está interpelando el modo de conseguir el poder en torno a figuras polÃticasâ€.
Ya en tren de generar respuestas “maduras†y “coherentesâ€, tanto Fernando Simón como Jorge Tanús detallaron cómo fue que buscaron y encontraron el consenso necesario para priorizar el sistema de primarias. Para Tanús, aún en clave de “sincericidioâ€, nadie puede hacerse el desentendido ya que durante todo el año las internas de los tres partidos arrojaron noticias desastrosas, todas terminaron sospechadas y con denuncias judicializadas, y además casi que la Legislatura juega al juego del distraÃdo. “Es cierto que hay dos proyectos radicales que apuntan al desdoblamiento y a la boleta única, pero hay muchos otros proyectos que reúnen diversas iniciativas, si se los compara, tienen cuestiones sustantivas en común y es que todos apuntan a la adhesión al sistema de primarias y a adecuar las campañas polÃticas a la difusión que hace la Nación en los grandes mediosâ€.
Con este panorama, Tanús entendió que lo fundamental pasaba entonces por encontrar el momento justo: pasar el perÃodo turbulento de las primarias y las generales de octubre, y entonces sÃ, previa consulta con el vicegobernador Carlos Ciurca, fijar la fecha de tratamiento de los proyectos el 14 de noviembre.
Entretanto, Fernando Simón encaró la estrategia desde el Senado. En su proyecto avanza sobre una idea en la que antes no se habÃa pensado como es financiar desde el Estado provincial la propaganda gráfica y la publicidad en vÃa pública. De acuerdo a la regulación propuesta y que encontró el apoyo de Nuevo Encuentro, Pro y Unidad Popular, todos los partidos polÃticos tendrán las mismas condiciones para hacer llegar su mensaje a la sociedad, y es en verdad una regulación estricta ya que aquellos candidatos que inviertan dinero en cartelerÃa y en avisos en los periódicos por fuera de los esquemas pautados por el Estado serán sancionados. Es más, también la empresa de publicidad o el medio de comunicación pueden ser sancionados si infringen la nueva normativa.
Quien operó y sigue operando en contra de esta iniciativa es el sector que responde a Alfredo Cornejo, presidente de la UCR. Sus senadores, al momento de votarse el proyecto de Simón, decidieron retirarse del recinto, y los diputados anticipan que para la sesión del 14 de noviembre seguirán en la misma tesitura: la de insistir con la boleta única, o sea, la adopción del mismo sistema que implementó la provincia de Santa Fe, como un requisito ineludible para la reforma electoral. El tema es que la preocupación que exhibe el radicalismo en cuanto a la simplificación del voto y la posibilidad de seleccionar de manera menos compleja los candidatos de los distintos partidos, ya está contemplada en el proyecto de Simón, quien incluyó en él la modalidad del voto electrónico en un 30%, lo cual por ser un sistema costoso y complejo no se va a imponer ni va a reemplazar de manera definitiva a las boletas sino que se va a ir incorporando gradualmente.
En esta dirección sà que se abre un debate interesante ya que hay radicales dispuestos a priorizar ahora las PASO y después ir viendo la evolución del proceso electoral, o sea, ir probando cómo va a funcionar en la práctica esta opción que viene a romper con la forma tradicional de votar. Es el caso de las diputadas Teresa Maza, de la UCR, y Patricia Gutiérrez, de Unidad Popular, quien entiende estamos en el momento justo para dar el salto y dar vÃa libre a la reforma electoral; es más, “tampoco serÃa mala instancia para debatir la reforma de la Constitución, ya que en el momento que se planteó despertó demasiadas suspicacias, en cambio ahora es como que la suerte está echada, no vendrÃa nada mal que por fin llamáramos a la Convención Constituyenteâ€.
Un nuevo escenario. Decir que existe un sistema electoral absolutamente neutro o perfecto serÃa tan falaz como insensato; tal como viene el debate mendocino sobre la reforma, lo mejor serÃa indagar sobre las diferentes intenciones que existen y que son genuinas en cuanto al espÃritu de lo que ha de reformar. A nivel nacional ya se han explicitado algunas: evitar la proliferación de partidos polÃticos que comúnmente conocemos como “sellos de gomaâ€, es decir, en la lógica de que menos partidos garantizan que las aspiraciones personales se confronten internamente y asà estos se vean fortalecidos. En lÃnea con ese pensamiento, Jorge Tanús reconoce un alto grado de coherencia entre el sistema y lo que hizo Néstor Kirchner en el peronismo. En su opinión el ex presidente se encontraba en una encrucijada que supo resolver con inteligencia: “O bien se transformaba en Duhalde y elegÃa una metodologÃa para cooptar a todos los dirigentes del conurbano, o sea, “el aparatoâ€, o pisaba el freno y elegÃa que Cristina fuera candidata a senadora por afuera del peronismo, bajo el paraguas del FPV, y entonces sà competÃa. Pero el paso siguiente fue llevar al Congreso este sistema para competir sin tener que renunciar a tu propio partido, eso es propio de un acto de maduración. Y fue coherente porque no sólo no se transformó en Duhalde sino que tampoco eligió el camino por afuera de su partido. Entiendo que efectivamente hoy hay muchos que quieren quedarse en su partido polÃtico para competir y que entonces desde que existen las primarias ya pueden dar ese paso sin tener que irse y crear una fuerza partidaria másâ€.
En cuanto a las expectativas del peronismo local, tanto Tanús como Simón coinciden en señalar que con las PASO el Partido Justicialista va a terminar fortalecido ya que tanto intendentes como gobernadores van a llegar con un poco más de aire fresco, lo cual es muy necesario y basta con tomar nota de lo ocurrido en las mentes de los electores al cabo de los últimos comicios legislativos: mientras la izquierda supo dirigir un mensaje más directo a la sociedad y más transparente y ganó, los demócratas perdieron porque creyeron que era suficiente apelar al pasado para presentarse a un cargo de gobierno.
Y entonces ¿se entendió bien el mensaje? Ambos responden primero en términos generales: “Abrir los partidos polÃticos a la sociedad, frente a una situación de partidos un poco autistas que resuelven sus problemas internos mirando su propio ombligo o rosca interna y no los reclamos sociales, las primarias obligan. Son el instrumento que nos permitirá salir de esa lógica tan criticada en torno a los procesos internos donde todo comúnmente se reduce a la lógica de los aparatosâ€. Y después, pensando especÃficamente en la tensión interna del PJ: “Hay que decirlo con franqueza, los oficialismos suelen tener claros privilegios en el manejo de los aparatos, y las primarias ciertamente debilitan esta fortaleza, pero son riesgos que hay que asumir, casi se puede decir que es una cuestión de supervivencia porque en realidad lo que se pone en riesgo es algo mucho mayor, es el hecho del que el partido como tal empiece a distanciarse más y más de la sociedad. Resumido: “Hoy vos podés ganar todas las internas que quieras, pero si no lográs conexión con la sociedad, representatividad y en definitiva votos, empezás a perder posicionesâ€, dice Simón.
A todo esto, hay que entrar en el tema de cómo se construye la legitimidad del escenario electoral. En opinión de Patricia Gutiérrez el problema que hay que evitar es que los electores terminen votando a gente desconocida, o sea, la famosa avivada de quienes llegan a un cargo en la Legislatura y el Concejo Deliberante colocándose debajo de otro que sà es conocido y reconocido como dirigente. “Con esto tenemos que atender la calidad de los candidatos y el efecto arrastre, entiendo que al ir extendiendo el tema del voto electrónico la perspectiva va a cambiar y el mismo sistema va a obligar a votar por categorÃas y entonces ahà sà se termina el tema de la boleta sábana que arrastra para abajo todo un conjunto de nombres e incluso pensar que ocurra algo similar a lo que pasó en Santa Fe, donde el gobernador que ganó es de un partido polÃtico y el diputado nacional que ganó en la misma elección es de otro partido polÃticoâ€.
¿Ese serÃa el ideal? Para Patricia Gutiérrez hay que propender a eso, con lo cual en lugar de fechas desdobladas como algunos proponen, hay que pensar en un desdoblamiento de hecho, es decir, en votar por categorÃas, no con la boleta sábana cuyo principal problema es que es injusta o no ayuda a que se evalúen las diferentes gestiones municipales o provinciales por separado o con indiferencia de quién sea el mejor evaluado como presidente.
Por su parte, Teresa Maza valoró otros aspectos más de comportamiento social en torno a lo que significa una elección unificada y con transparencia, es decir, donde todos tienen posibilidad de hacer publicidad y entonces esa construcción de escenario electoral genera “reacciones normales, tranquilas, una postal de nuestra democracia que emociona muy profundamente, sobre todo a aquellos que tenemos la edad suficiente para recordar los tiempos de la dictadura militarâ€. Al reseñar su propia actitud frente a las PASO la legisladora radical reconoció que como toda situación nueva produce un poco de ansiedad y angustia. “Yo en realidad no tenÃa mucha expectativa pero cuando và que se empezó a aplicar, me gustó, y me dije: vamos todos con este sistema. Si es el ciudadano quien tiene el derecho a elegir a gente de partidos tradicionales y no tradicionales. Ojo, y yo lo digo pese a que participé de las PASO con el ingeniero Roberto Iglesias y nos fue bien, pero tengo respeto por el procedimiento, porque es la comunidad la que está eligiendo, y estas son las cosas donde uno tiene que estar más allá de la situación o Ãmpetu personal, o sea, tiene que escuchar a la gente y a mà me parece que esto es positivo para el ciudadano común que tiene ganas de expresarseâ€.
También Teresa Maza observó que ya el impacto de las PASO es sorprendente, “casi como esos fenómenos de la posmodernidad que todos los dÃas nos da una sorpresa nueva: Hay gente que ha logrado una banca –Nicolás Del Caño, por ejemplo– y creo que en mi ciudad (JunÃn) tenÃa un solo fiscal por escuela y sé que en otros lugares ni siquiera un representante tenÃa, y sin embargo obtuvo la cantidad de votos que obtuvo. Evidentemente este tema de fiscales, que siempre fue un problema, no es un impedimento para sacar votos. ¿Cuándo nos Ãbamos a imaginar que sin un fiscal por mesa ibas a tener la cantidad de votos que sacó la izquierda? Creo que nunca. Bienvenido seaâ€
Mendocinos con voz y voto
Por Lic. Vicente Espeche / Militante de la CN 25 de Mayo
Los últimos dÃas han sido muy dinámicos en materia polÃtica. En el orden nacional y más aún en nuestra provincia; elecciones legislativas, media sanción al proyecto de aplicación de las PASO en Mendoza y la plena vigencia de la Ley de Medios. En el marco del 30 aniversario de la recuperación de la democracia, todo indica que vamos hacia una vuelta de página en lo polÃtico y cultural.
Como siempre, lo viejo se resiste a morir y a lo nuevo le cuesta nacer. En el caso de la Ley de Medios fueron cuatro años de penosa agonÃa de un monopolio que nunca dejó de mentir ni de operar en contra de la voluntad popular. Y para que haya PASO en Mendoza, como rigen en la Nación desde el año 2010, se deben vencer aún fuertes obstáculos. Obstáculos que provienen de aquellos que le encontraron la vuelta al sistema de internas partidarias para eternizarse en el Estado.
Las burocracias partidarias saben que si hay reforma polÃtica en Mendoza perderán sus ventajas competitivas a la hora de nominar candidatos. Porque no es lo mismo llevar a unos pocos a votar cuando yo quiera, que vérselas directamente con la sociedad en igualdad de condiciones con otros participantes. Democratizar la representación polÃtica inquieta. Por eso buscan excusas para que no se apruebe.
La ley de las PASO establece que las agrupaciones polÃticas y sus listas internas no pueden contratar en forma privada publicidad en emisoras de radiodifusión televisiva o sonora abierta o por suscripción para las elecciones primarias. Entonces cada partido polÃtico recibe fondos con equidad y los ciudadanos pueden evaluar todas las propuestas.
Quienes objetan la norma vienen mal acostumbrados, ya que a la hora de la campaña electoral no es lo mismo invisibilizar a quienes no tienen dinero para publicidad con el apoyo de “empresarios†amigos que luego recuperarán con creces su inversión a tener que explicar una propuesta en igualdad de condiciones con otras alternativas. Eso es equidad electoral y molesta a quienes quieren imponer la lógica del dinero en la gestión del Estado. Si se aprueba el proyecto del senador Fernando Simón, cada partido polÃtico recibirá fondos con equidad y los ciudadanos podrán evaluar todas las propuestas.
PASO + Ley de Medios va a generar una sinergia social de consecuencias imprevisibles, tan positivas o negativas según sean las convicciones que se impongan, pero sin dudas se tratará del rumbo soberano que elijamos como pueblo con menos condicionantes que los actuales.
La transformación de los partidos polÃticos. A partir de las PASO los partidos deberán destinar por lo menos el 20 por ciento de lo que reciban en concepto de aporte anual para desenvolvimiento institucional al financiamiento de actividades de capacitación para la función pública, formación de dirigentes e investigación. Asimismo, se establece que por lo menos un 30 por ciento del monto destinado a capacitación debe afectarse a las actividades de capacitación para la función pública, formación de dirigentes e investigación para menores de 30 años. Esto hace de los partidos espacios de formación y no sólo aparatos logÃsticos.
La reforma polÃtica a la que nos acercamos. ¿PodrÃamos renovar a nuestra clase dirigente a partir de las PASO? Ojalá, habrá que luchar para lograrlo. ¿PodrÃan seguir los mismos de siempre con el nuevo sistema? Están en su derecho y es una posibilidad. Las PASO no son la solución, sino la herramienta que Néstor Kirchner dejó como legado para fortalecer la ciudadanÃa, la mejor vacuna contra la nostalgia del pasado.
Este 14 de noviembre quizás empiece a cambiar el clima polÃtico de verdad. Para que ocurra es menester nuestro compromiso en acompañar a los diputados en tan trascendental momento y recordarles que los mendocinos estamos maduros para la reforma polÃtica.
Opinión
Hay que estar a la altura de las transformaciones
Por Guillermo Carmona / Diputado nacional FPV
La ley 26.571 de Democratización de la Representación PolÃtica, la Transparencia y la Calidad Electoral, propone además de elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias, un sistema equitativo de distribución de la pauta publicitaria en medios de comunicación audiovisuales de las campañas electorales, y otorga el poder de contratación y financiamiento al Estado nacional. Asimismo, prohÃbe el aporte de personas jurÃdicas a las campañas. Se trata de una batalla trascendente y de largo aliento para mejorar la calidad de nuestra democracia, no se trata estrictamente de una cuestión técnica sobre un procedimiento electoral. Ha habido muchos sistemas electorales en la historia de la democracia, y todavÃa no hemos encontrado ninguno que podamos considerar perfecto. Lo importante de esta reforma polÃtica son las banderas que persigue, que están en el mismo tÃtulo de le ley: democratización de la representación polÃtica, transparencia y calidad electoral. Estas son las causas por las cuales tenemos que trabajar los que creemos y estamos en polÃtica y los que se están acercando a ella con entusiasmo.
Entiendo que Mendoza tiene que hacer esta reforma y estar a la altura de las transformaciones, esta ley que se va a tratar en la Legislatura es una iniciativa que apoyamos con toda la fuerza, pero va ser una tarea dura lograr el objetivo en esta instancia. No estoy planteando un imposible, pero quiero ser realista, el sistema polÃtico mendocino está todavÃa lejos de querer por sà mismo darse esta dosis de transparencia y calidad, debemos trabajar en estos dÃas y hacia adelante para generar las condiciones sociales y que la ciudadanÃa comprenda lo importante de esta reforma, para que entonces sà sea inevitable el cambio a través de una conciencia convertida en presión social, que respalde a los legisladores y los sectores polÃticos que sà estamos convencidos tanto en la mejora de la calidad democrática, de la representación polÃtica y del fortalecimiento del sistema de partidos.
Tan importante reforma permitirá que se renueven sus cuadros y sus prácticas, abriendo la participación a nuevos actores, transparentando el proceso electoral, superando definitivamente las viejas internas, y posibilitando que las propuestas de los candidatos puedan ser conocidas y validadas por la ciudadanÃa.
Nota en revista Veintitrés
http://veintitres.infonews.com/nota-7763-politica-Democratizar-o-anquilosarse.html