Por Adriana Lui para Diario El Sol. El abogado Pablo Salinas, querellante en los juicios contra los represores, presentó "El Caso Penitenciaria de Mendoza y el Sistema Interamericano" del doctor Pablo Salinas, en la Biblioteca San MartÃn.
En compañÃa de una prestigiosa mesa de oradores a cargo de los Dres. Pablo Garciarena, Diego Lavado y Guillermo Carmona, el autor abrió el debate para discutir una problemática tan fundamental en Mendoza.
El libro relata una experiencia de lucha por la justicia, donde un grupo de abogados mendocinos logró alcanzar medidas concretas de aplicación local y sentar un precedente internacional para la protección de los derechos humanos en el sistema interamericano.
"El espacio carcelario es un espacio oculto al resto de lo social. La propia naturaleza de la institución penitenciaria oculta las prácticas que se desarrollan en su interior. La convivencia permanente entre guardados y guardianes, junto con las facultades –legales o de facto– reconocidas a estos últimos para controlar a los primeros convierte a la ilegalidad en una posibilidad siempre presente." Explica el primer párrafo del prólogo escrito por Alberto Bovino.
"Uno de los interrogantes que plantea el libro es cómo está hoy la situación carcelaria", comentaba el diputado nacional Guillermo Carmona. Al tiempo que resaltaba los cambios culturales que han habido en las instituciones penitenciarias, como la capacitación de agentes, monitoreos, instancias de diálogo y la figura del procurador de las personas privadas de libertad.
"La problemática penitencia afecta a los niveles más pobres de la sociedad", decÃa el Dr. Diego Lavado. "Para ir a la cárcel primero se debe cometer un crimen y no tener un buen abogado". Destacando que, "sólo van a la cárcel quienes no tienen medios."
Ante el público presente el Dr. Pablo Gabriel Salinas hizo hincapié en la importancia que tuvo para él, su participación como querellante en los juicios contra represores. Siendo, además, uno de los que sufrió la dictadura en carne propia, cuando siendo un niño una "patota" de militares entró a su casa. "Lo que decimos puede dejar constancia pero somos lo que hacemos. Y los derechos humanos son una praxis. Intentamos pegarle un golpe a una situación indignante con la única herramienta que tenÃamos, el derecho", comentaba el abogado hablando sobre su lucha para mejorar las condiciones de vida de las personas que están encarceladas, quienes también tienen su "dignidad".
"En la praxis de los derechos humanos lo fundamental es el compromiso (...) De este infierno del que nadie quiere hablar es de lo que deberÃan hablar los dirigentes polÃticos", concluyendo que tiene que existir otro lÃder como lo fuera Roberto Pettinato (padre) ,Director Nacional de Institutos Penales durante el gobierno de Juan Domingo Perón, quien consiguió que la polÃtica le diera importancia a los temas penitenciarios y logrando eliminar los trajes a rayas, incluir las visitas sanitarias y la alfabetización de los presos.
Finalizando la presentación de su libro, El Caso Penitenciaria de Mendoza y el Sistema Interamericano el Dr remarcó que "Hay que trabajar en las polÃticas que vinculen el trabajo de los investigadores a la realidad". "Lo fundamental es darles educación y trabajo. Está comprobado que los pibes que estudian tienen menos nivel de reincidencia."
Nota en Diario El Sol on line
http://elsolonline.com/noticias/ver/1311/187636/se-presento-un-libro-que-relata-la-lucha-de-las-personas-privadas-de-la-libertad