Se trata de un proyecto presentado por el Senador Gustavo Cairo del Pro, que impulsa la enseñanza obligatoria del inglés desde el nivel inicial hasta el secundario, en establecimientos públicos y privados de la provincia de Mendoza. Sectores gremiales y Consulados de los paÃses de Brasil e Italia manifestaron su preocupación. El Diputado Nacional Guillermo Carmona solicitó al Presidente de la Cámara de Diputados de Mendoza que antes del tratamiento, y para aportar a su mejor evaluación, se consulte a representantes de alumnos y docentes de universidades y otros centros de enseñanza de lenguas extranjeras, asà como a miembros del Cuerpo Consular acreditado en la provincia. El pedido fue realizado ante la inquietud que los diferentes actores sociales que se verÃan involucrados por esta ley, expresaron al Diputado Nacional, a quien pidieron intervención.
La presentación realizada formalmente por Guillermo Carmona, manifiesta entre algunos de sus fundamentos:
"...No redundaré aquà sobre la relevancia que tiene el idioma inglés en un mundo integrado y globalizado, como tampoco reiteraré la importancia de las distintas instituciones educativas públicas y privadas, que imparten, bajo distintas modalidades esta lengua en la provincia. Pero estimo que existe una diferencia conceptual y pedagógica entre consagrar este idioma como una opción curricular a establecerlo como disciplina obligatoria para la totalidad del sistema educativo provincial como lo pretende el proyecto bajo tratamiento. Entiendo que no es conveniente separar la enseñanza de la lengua de los contextos sociales, económicos, polÃticos, históricos y culturales, en los que se desarrolla esta experiencia pedagógica, ya que el idioma es una práctica histórica y socialmente contextualizada, que influye decisivamente en la construcción de sentido de nuestros niños y jóvenes. No se trata entonces solo del aprendizaje de componentes gramaticales y sintácticos, sino de la incorporación de nuevos valores, actitudes y conductas. Fue justamente por estas razones que en determinados momentos históricos y modelos socioeconómicos, se sobrevaloraron ciertos idiomas con la consecuente marginación de otros. En nuestro paÃs y América Latina esto produjo un la pérdida de un valioso legado lingüÃstico con sus efectos nocivos sobre las identidades culturales de los grupos damnificados.....En un momento en que la República Argentina trabaja para consolidar el MERCOSUR, UNASUR, CELAC y el ALBA, entre otros bloques regionales, es necesario que los sistemas educativos den respuesta a los desafÃos estructurales que plantea este proceso de integración latinoamericana, entre ellos conocer los idiomas de nuestros paÃses hermanos..".
En este sentido, tanto la Ley Nacional de Educación como los acuerdos de cooperación educativa con diferentes paÃses latinoamericanos, principalmente Brasil, se dirigen en el mismo sentido, tanto en el marco conceptual que explicita la integración regional como uno de sus objetivos, como en la promoción especÃfica de la enseñanza de los idiomas de los paÃses con los cuales buscamos la integración (el portugués en la Argentina y el castellano en Brasil). Estos acuerdos regionales han tenido entre otros resultados, la aparición de una cantidad de iniciativas académicas en Mendoza para la formación de profesionales para la enseñanza de distintos idiomas, entre ellos el portugués y el italiano. Indudablemente la aprobación de la ley en tratamiento tendrÃa un impacto negativo en las instituciones y emprendimientos aparecidos bajo la luz de la legislación nacional y el espÃritu de integración. Otros de los efectos negativos que tendrÃa la aplicación del proyecto, es que impactarÃa sobre las escuelas e instituciones educativas que ya tienen incluidas en su currÃcula la enseñanza de otros idiomas, ya que esto provocarÃa un problema laboral para los profesores, asà como educativo para los alumnos.