La creación del Ministerio salda una vieja deuda. Me costó como Secretario de Ambiente entre 2007 y 2011 comprender la negativa que existÃa en nuestro gobierno a que el área de ambiente fuera jerarquizada como ministerio y se mantuviera solo como una SecretarÃa cuando tenÃa todas las atribuciones de un ministerio pero sin el reconocimiento oficial. Si no planteé públicamente el asunto fue porque me parecÃa que no faltarÃan los que pensaran que mi interés era que me dieran un reconocimiento como ministro. La cuestión era y es que todo lo que gira en torno a lo ambiental (tierra, agua, recursos naturales, ordenamiento territorial, cambio climático, etc.) presenta nuevos desafÃos polÃticos y de gestión que requieren de la máxima consideración pública ya que se trata de temáticas que tienen un carácter transversal en la gestión de los gobiernos. Me alegra mucho que el Gobernador haya tomado esta decisión que habrá que acompañar con mucha polÃtica e incesante gestión ambiental.
También me alegra la designación de Guillermo Elizalde. Se lo transmità antes que asumiera: su designación también jerarquiza al área que hoy se decide jerarquizar. No tengo dudas de que pondrá toda su experiencia y compromiso en llevar adelante una acción verdaderamente transformadora en su nuevo rol.
Por último una advertencia fraternal pero que responde a una enorme preocupación compartida por muchos mendocinos y mendocinas. Hay que retomar con toda la energÃa la acción planificadora y de gestión que prevé la Ley de Ordenamiento Territorial 8051. Algunos piensan que esta ley es para Suiza. Yo digo que es una ley concebida para Mendoza y que requiere de voluntad polÃtica para ser aplicada. Es una ley que obliga a nuestros funcionarios y que desafÃa a los distintos sectores de la sociedad mendocina. Entonces a aplicarla chicas y muchachos, que para eso fue sancionada. Se van acumulando las deudas en torno al cumplimiento de esta imprescindible ley de prevención y desarrollo. Saldemos pronto las deudas, no sea que algún dÃa de estos la naturaleza, cada vez más imprevisible y castigadora, nos la cobre sin aviso.
Comunicado de la Unión de Trabajadores sin Tierra de Mendoza / martes, 7 de enero de 2014.
Saludamos la creación del Ministerio de tierras y ambiente y recursos naturales
Desde la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Mendoza (UST), Movimiento Nacional Campesino IndÃgena (MNCI), saludamos la creación del nuevo Ministerio de Tierra y ambiente y recursos Naturales.
La cuestión de la tierra es un problema central de nuestra provincia que tal como está pone claros limites al desarrollo con inclusión social.
La tierra en nuestra provincia se ha convertido en una mercancÃa y como tal se concentra y centraliza bajo las lógicas del capital financiero y especulativo violando sistemáticamente los derechos humanos de familias campesinas y de trabajadores. El derecho al habitat, al trabajo, a la alimentación y a la producción de alimentos para la subsistencia y para el mercado local, para miles de mendocinos y mendocinas, se ven negados en este escenario.
Existe además otra situación similar en cuanto al agua de riego, que bajo diferentes mecanismos se concentra en pocas manos adquiriendo tambÃén el carácter de mercancÃa, condicionando todo proyecto polÃtico de desarrollo con justicia social, desarrollo económico y soberanÃa.
La tierra y el agua deben cumplir su función social y ambiental, no son mercancÃas!
La creación de este nuevo ministerio poniendo en primer lugar a la cuestión de la Tierra es un acierto, y esperamos que pueda ser una herramienta para los enormes desafÃos en la materia.
La llegada de Guillermo Elizalde a la cartera es otra señal esperanzadora, ya que como ministro de desarrollo social y humano apoyó diversas experiencias de la economÃa social, amaparándolas legalmente, habilitó polÃticas contra la trata, jerarquizó las polÃticas de la niñez y la mujer y demostró predisposición a dialogar y trabajar con los Movimientos Sociales.
Esperamos que se pueda entonces avanzar como el pueblo lo requiere y que podamos superar los obstáculos que los sectores del poder económico concentrado ponen a cada paso.
Ejemplo fue la Ley de Banco de tierras que el Gobernador Anunció el 1 de mayo de 2012 y que no llegó ni siquiera a tratarse. Ese proyecto de ley que contempla la recuperación de tierras improductivas, refleja un reclamo histórico de los trabajadores rurales sin tierras y que es, aún hoy,una gran deuda.
Miles de familias de arrendatarios, chacareros y trabajadores sin tierra requieren acceder a la tierra, para poder lograr su trabajo digno, su vivienda digna, y producir alimentos sanos.
Las tierras que el estado provincial vaya recuperando deben ser puestas en función de la agricultura campesina y familiar, junto con el desarrollo de agroindustria local para abastecer a nuestros mercados locales, generando empleo y permitiendo precios justos en tiempos en que las corporaciones presionan para aumentar dÃa a dÃa el precio de la comida.
Más de 3500 familias del secano, que producen miles de cabezas de ganado caprino, ovino y vacuno, requieren seguridad jurÃdica para la permanencia en el campo y polÃticas de acceso al agua. Esto requiere que se reconozca la propiedad comunitaria de las comunidades campesinas y se saquen de la lógica especulativa del mercado inmobiliario que provoca la destrucción del ecosistema.
Miles de familias de trabajadores urbanos y rurales necesitan de la tierra para construir su vivienda digna. Grandes deudas pendientes que hacen al Vivir bien de un pueblo.
Grandes DesafÃos que el nuevo Ministerio tiene por delante.
Desde la UST-MNCI apoyaremos con trabajo, militancia, movilización y lucha, las acciones y polÃticas que vayan en este sentido
Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra.
Movimiento Nacional Campesino IndÃgena.
En Mendoza 11 años luchando por la tierra y la SoberanÃa Alimentaria.