20 de Febrero de 2014 | Buenos Aires
Hay que seguir el camino iniciado hace diez años
Página 12 / Por Federico Kucher / Los principales sindicatos industriales, encabezados por el titular de la CGT, Antonio Caló, firmaron junto a varias cámaras empresarias un documento que impulsa el crecimiento con inclusión y empleo y alerta sobre los peligros de la desestabilización financiera destinada a beneficiar a los especuladores.
“Crean tensiones para su propio beneficioâ€
La primera lÃnea de la industria liviana y gremios de la CGT oficial, con respaldo de Aldo Ferrer, elaboraron un documento sobre los problemas actuales. Defienden el proyecto industrial y denuncian a quienes pretenden volver atrás.
Empresarios y sindicalistas firmaron ayer un documento conjunto para apoyar el proyecto industrial que impulsa el gobierno nacional. “Los trabajadores industriales vamos a defender los logros de los últimos años, porque vuelven a surgir las voces del engaño, las voces de los ’90â€, dijo Gerardo MartÃnez, de Uocra. Los puestos de trabajo, el poder de compra del salario, la inversión, la productividad de las fábricas y la incorporación de tecnologÃa fueron los pilares para sostener el crecimiento de la última década. Para potenciarlos, el texto concluye que será central conservar la polÃtica de Estado, lo que permitirá superar las tensiones actuales y avanzar en el desarrollo del paÃs.
Gremios y entidades empresarias prepararon, con la colaboración del economista Aldo Ferrer, el documento “El trabajo y la industria frente a los problemas actuales y el futuro de la economÃa nacionalâ€, con el objetivo de defender la recomposición industrial y la polÃtica activa del Gobierno, tras el vaciamiento del entramado productivo durante la convertibilidad. El documento se presentó en el Hotel Panamericano, en una convocatoria encabezada por Juan Carlos Lascurain, vicepresidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra); Antonio Caló, titular de la CGT oficial y de la UOM; Gerardo MartÃnez, de la Uocra; Ricardo Pignanelli, de Smata, y Jorge Lobais, del gremio de textiles, entre otros. A su vez, participaron el ministro de Planificación, Julio De Vido; de Industria, Débora Giorgi, y de Trabajo, Carlos Tomada.
“Este es un proceso que puede tener dificultades, pero es el que permitió sobrevivir a la crisis de 2001 y hacer un paÃs en el que se queden todosâ€, dijo Lascurain. El empresario destacó algunas iniciativas del Estado para potenciar el crecimiento de la actividad fabril. Por caso, resaltó la administración del comercio exterior, lo cual apuntó a proteger la producción de las pymes de la competencia desleal del mercado internacional y los puestos de trabajo de las firmas locales. A su vez, Lascurain remarcó la importancia del diálogo con trabajadores y el Gobierno, para seguir recuperando las capacidades industriales y no regresar a la Argentina del pasado. “El paÃs del 2001 era el paÃs del que se vayan todos, el paÃs de la pobreza y la desocupación.â€
Además de destacar el crecimiento industrial de los últimos años, gremios y empresarios criticaron las maniobras especulativas de sectores que pretenden regresar al modelo financiero de los noventa. “El escenario económico donde puede generarse incertidumbre acerca de disponibilidad de divisas, expectativas de movimiento de precios o de fuga de capitales, es la meta buscada y deseada por aquellos cuya actividad no es la producción o la industria, sino que dedican sus esfuerzos a buscar e implantar maniobras especulativas, de pescadores de rÃo revueltoâ€, remarcó la presentación de ayer.
El documento precisó que estas tensiones del frente externo, con fuerte inestabilidad del mercado cambiario, fueron el resultado de las debilidades estructurales de la economÃa local, con sectores estratégicos que computaron elevado déficit comercial. En este punto, indicó que el desafÃo se encuentra en potenciar la integración de la industria (reconstrucción de eslabones clave de las cadenas productivas), con el objetivo de equilibrar el saldo comercial de los complejos manufactureros más sensibles de la economÃa: sector autopartista, electrónico, bienes de capital, energÃa y productos de la industria quÃmica.
En este proceso de consolidación de la estructura productiva, la polÃtica de Estado tiene un rol central. La administración de la puja distributiva, la convergencia de las polÃticas públicas con las decisiones privadas, la mejora de los salarios reales, la preservación del mercado interno son claves para impulsar la inversión, abastecer el consumo local y atender la demanda de exportaciones. “También medidas que mejoran la competitividad del tipo de cambio para impulsar la generación de divisas, la actividad económica, reducir expectativas de precios, evitar fuga de capitales, incentivar la inversión, aumentar la producción, el empleo, los salarios reales y niveles crecientes de productividad son las herramientas necesarias para resolver los problemas que puedan presentarse hoy y en el futuroâ€, apuntó el documento.
En cuanto a las negociaciones salariales, Antonio Caló dijo que la prioridad será defender los niveles de empleo en las fábricas. “No tiene sentido salir a decir que vamos a pedir aumentos del 40 por ciento, si eso implica dejar 100 mil tipos en la calleâ€, remarcó a este diario el conductor gremial. A su vez, indicó que el porcentaje de aumentos a acordar con empresarios se definirá a partir de la evolución de los precios en los próximos meses, con el objetivo de mantener el poder de compra de los trabajadores. El referente sindical consideró que la inflación de este año se irá moderando trimestre a trimestre. “Más allá del salto de precios de enero del 3,7 por ciento, mis expectativas son que el resto del año la cifra ronde 1,5 por ciento mensualâ€, señaló.