11 de Marzo de 2014 | Mendoza
La metalmecánica tiene futuro
Una interesante nota de la revista mendocina Entorno Económico en la que un pujante empresario joven del sector metalmecánico y un asesor técnico del Foro Nuevo Cuyo, dan cuenta de la actualidad y la potencialidad que tiene esta actividad industrial en Mendoza.
Entorno Económico / Hoy la matriz metalmecaÌnica mendocina cuenta con cerca de 600 pymes de capitales nacionales que dan trabajo a unos 12 mil empleados. Una realidad que se debate entre los iÌndices de crecimiento de los uÌltimos años en capacidad instalada y productiva, y por otro lado los pro blemas coyunturales de costos y fal ta de proyectos.
Facundo Esnal, presidente de la ComisioÌn de Asinmet Joven (AsociacioÌn de Industriales MetaluÌrgicos de Mendoza), y Javier Elizondo, integrante del Foro Nuevo Cuyo, dialogaron con Entorno EconoÌmico sobre la realidad del sector metalmecaÌnico y sobre la visioÌn estrateÌgica que pretenden para impulsar aun maÌs esta matriz productiva tan importante para la provincia.
–¿CuaÌl es la mirada del industrial joven hacia el sector?
–Esnal: La mirada de Asinmet Joven tiene que ver con nuestra misioÌn y visioÌn, que es poner en valor lo que se ha logrado hasta el diÌa de hoy, tanto en capacidad instalada como en capacitacioÌn y capacidad productiva, sin dejar de ver los inconvenientes que estamos viviendo por los costos y la falta de proyectos. Lo que tenemos en claro es defender la industria nacional porque es mano de obra argentina y mendocina. Buscamos mayor articulacioÌn con las instituciones que promocionan las exportaciones y maÌs diaÌlogo con los ministerios que se dedican a gene rar proyectos y a vincular a la regioÌn. Si esto no se logra va a ser difiÌcil que sostengamos un crecimiento, si bien lo he mos venido haciendo. Lo que pedimos desde la parte in dustrial es poder participar de los proyectos que se vayan haciendo o que se van a hacer, y no solo en Mendoza, si no dentro del paiÌs y del continente. Por ejemplo, si hoy se les subsidiara el flete a empresas que estaÌn haciendo maÌ quinas textiles estariÌamos vendiendo en Colombia, com pitiendo con China. Hoy en Chile por ejemplo no consu men produccioÌn ni servicios mendocinos con la impor tante industria minera que tienen.
–Elizondo: Hay que hacer visible el crecimiento que he mos tenido durante todos estos años, toda la inversioÌn que hemos aportado a nuestra capacidad instalada, la ge neracioÌn de puestos de trabajo.
–¿QueÌ significoÌ la reciente medida devaluatoria para la industria?
–Esnal: La devaluacioÌn si bien no es una situacioÌn agra dable para ninguÌn rubro, menos lo es para aquellos que producen bienes de capital. Estamos en una situacioÌn en que hay que ver la forma de estructurarse para hacer
frente al tema de la devaluacioÌn, que impacta directa mente en las empresas, pero tambieÌn hay terceros que hacen que impacte de maÌs en la produccioÌn. Si el salto que dio la devaluacioÌn se lo apropia la industria para ser maÌs competitiva es una ventaja. Si la industria no puja por tomar ese 20% que le dariÌa mas competitividad no a va a servir de nada la devaluacioÌn, es maÌs, va a impactar en los consumidores finales.
–Algunos economistas hablan de un proceso de desindustrializacioÌn en la matriz productiva provincial. ¿QueÌ opinan de esto?
–Elizondo: Cuando dicen que el sector comercial o de servicios crecioÌ maÌs que la industria es verdad, lo que no significa que la industria no haya crecido, sino que en me nor medida por cuestiones puntuales tienen que ver con la matriz que tiene Mendoza actualmente, que es de ser vicios y que heredamos de la deÌcada del 90. NinguÌn paiÌs donde crece la industria pega saltos grandes. Muchas ve ces no se percibe el valor social que puede tener la indus tria en la sociedad. Pero tampoco se tiene nocioÌn de la fuerza que tiene hoy el sector metalmecaÌnico mendocino con respecto a otras regiones. Cualquiera de las empre sas de 100 empleados que hay en Mendoza seriÌa una gran empresa en paiÌses como PeruÌ o Venezuela. Lo que se busca en la metalmecaÌnica es que la economiÌa tenga va lor agregado. No hay paiÌs del primer mundo que sea po tencia exportando materia prima.
–Esnal: Cabe destacar que nuestro sector se ha desarrolla do, histoÌricamente a nivel provincial, entre matrices que han recibido poliÌticas y acciones directas de parte de go biernos que han conducido la provincia. Hemos recorrido 33 años sin ser beneficiarios de la promocioÌn industrial que favoreciÌa a las provincias vecinas, desde el 2012 nuestro sector se vio impactado con la suba de la aliÌcuota de los In gresos Brutos. A pesar de esto, desde el 2007 hasta la actualidad el nivel de inversioÌn privada casi se duplicoÌ: pasoÌ de ser del 14% al 24%.
–¿QueÌ hace falta hoy para pegar ese salto que necesita la industria?
–Esnal: En Mendoza hay cerca de 600 pymes que le dan trabajo a unas 12 mil personas. Hoy el principal destina tario de la produccioÌn de esas empresas es la industria vi tiviniÌcola, agroindustrial, del petroÌleo y en menor medida textil.TambieÌnhayempresasqueestaÌnvinculadasalohi dromecaÌnico o eoÌlico. Hay proyectos que a nivel local le pueden dar ese valor agregado a nuestro sector, como pueden ser Vaca Muerta, el BioceaÌnico, los proyectos de YPF en otras regiones, el desarrollo ferroviario, el del transporte en general, Los Blancos, etc. Para que esto funcione se tiene que alinear la parte puÌblica, privada y el sector de los trabajadores.
–Hablando de los trabajadores, ¿queÌ expectativas tienen desde el empresariado para el acuerdo salarial para el sector?
–Esnal: El sector estaÌ tranquilo porque ven una realidad industrial creciente y que las condiciones estaÌn dadas para que siga creciendo, sin dejar de ver las complicaciones de la coyuntura. Las paritarias se van a cerrar en mayo o junio dentro de lo normal. Hoy la realidad de los trabajadores es distinta, recorde mos que en los 90 se perdioÌ una generacioÌn de empleados que luego con el repunte de la actividad se tuvo que capacitar en nuevas tecnolo giÌas, procesos. Por eso, si ocurre nuevamente lo que pasoÌ en los 90 con la apertura de las importaciones, todo lo que se ha logrado se va a destruir nuevamente. Tanto la partesindicalcomolapatronalestamosdefendiendoeste modelo industrial de paiÌs porque estamos viendo que si la UOM teniÌa 60 mil empleados y hoy tiene 300 mil cree mos que es necesario que se mantenga, y que cada vez se dependa menos de la demanda agregada extranjera. En ese sentido se habla mucho de la posibilidad sustitutiva de los productos de industria nacional.
–Elizondo: Es maÌs importante sustituir importaciones que exportar. Pero tambieÌn hay que decir que de las ex portaciones de Mendoza, entre 10% y 15% va todo a Unasur. Hay empresas que exportan a China, Arabia Saudita y a la India compitiendo con calidad y precio. Hoy se estaÌn sustituyendo con produccioÌn argentina has ta componentes de sateÌlites o circuitos impresos.