7 de Julio de 2014 | Montevideo
Parlasur debate el proyecto presentado por Guillermo Carmona contra los holdouts
Tiempo Argentino /
En el marco de una Iniciativa Mundial contra la Especulación Financiera Global, impulsada por un grupo de legisladores de la región, el Parlamento del Mercosur tratará un proyecto presentado por el diputado argentino Guillermo Carmona.
El litigio judicial que enfrenta a la Argentina con los fondos buitre se ha convertido en un caso testigo para el futuro de las reestructuraciones de deuda de los Estados. La condición de leading case a nivel global –de allà el uso de la frase "efectos sistémicos"– es una de las consecuencias del fallo del juez Thomas Griesa y de la decisión de la Corte Suprema estadounidense de no pronunciarse sobre el juicio. Si lo que está en juego es el futuro del sistema financiero mundial, ¿por qué no actuar en consecuencia? Ese es el fundamento medular de una iniciativa que está comenzando a recorrer los foros nacionales y latinoamericanos. El proyecto parece inspirarse en la Red Mundial Jubileo 2000, una organización de inspiración cristiana creada hace más de veinte años para promover el perdón de las deudas de los paÃses pobres con motivo del cambio de siglo. En este caso, y ante la amenaza que acecha a la Argentina con la aplicación indiscriminada del criterio de pari passu, un grupo de legisladores de la región está impulsando la campaña Iniciativa Mundial contra la Especulación Financiera Global.
Aunque la propuesta tiene como detonante el caso argentino, la idea es no limitar la discusión a la coyuntura –que para el paÃs implica urgencias muy concretas– sino recorrer el mundo e ir sumando apoyos a la necesidad de establecer nuevas leyes en el derecho internacional. La campaña, puntualmente, plantea que es imprescindible que los paÃses acuerden y pongan en marcha normas especÃficas ("pactos, convenciones o tratados") que fijen lÃmites a la capacidad de lobby de los fondos especulativos, que hoy son capaces de hacer caer reestructuraciones de deuda soberana. El non-paper (borrador) con las lÃneas centrales del proyecto, que está circulando entre diputados nacionales del Frente para la Victoria, ya fue puesto a consideración de los representantes en Buenos Aires del Partido Democrático de Italia y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Las delegaciones de ambos partidos se mostraron interesadas y anunciaron que trasladarán la campaña al Viejo Continente.
La Iniciativa Mundial contra la Especulación Financiera Global también será difundida en Montevideo, donde mañana tendrá lugar una nueva reunión del Parlamento del Mercosur (Parlasur). El cuerpo legislativo del Mercosur, que agrupa a 26 legisladores de la Argentina, 37 de Brasil, 23 de Venezuela, 18 de Paraguay y 18 de Uruguay, tiene su sede en el ex Parque Hotel de la capital uruguaya, en la Rambla. Mañana, en la XXXI Sesión Ordinaria del foro, se votará un proyecto presentado por el diputado argentino Guillermo Carmona (FPV, Mendoza), titular de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja. La declaración cuenta con la firma de los parlamentarios Rubén MartÃnez Huelmo (del Frente Amplio uruguayo, presidente del Parlasur), Alberto Couriel (otro uruguayo y frenteamplista), Roberto Canese (Paraguay, Frente Guasú) y Rosinha (brasileño, PT).
El texto manifiesta la solidaridad del Parlasur con la Argentina ante "el ataque especulativo promovido por los holdouts NML Capital, Blue Angel y Aurelius" y desliza una crÃtica al Poder Judicial estadounidense. La resolución se lamenta de que "el sistema judicial de Estados Unidos" haya "convalidado" las "exorbitantes e injustas pretensiones económicas" de los fondos buitre que se presentaron ante el juez Griesa. Aparte de impulsar la declaración en el órgano legislativo del Mercosur, Carmona forma parte del grupo de legisladores que tomó como propio el proyecto de la Iniciativa Mundial contra la Especulación Financiera Global. De la campaña también están participando el bonaerense Mario Oporto, el entrerriano Julio Solanas, la santafesina Claudia Giaccone y la porteña Mara Brawer, todos del FPV. Entre sus conceptos principales, el documento –que se propone seguir incorporando adhesiones– advierte que los fondos especulativos "tienden a transformarse, ya no sólo en un poder con enorme capacidad de condicionamiento dentro de los Estados, sino también en un sistema de poder por encima de los Estados y de los organismos internacionales".
El crudo diagnóstico del que parte la propuesta hace eje en la inexistencia de "normas jurÃdicas internacionales y de instituciones especÃficas que tengan por misión la limitación de la acción predatoria de la especulación financiera". A partir de esa evaluación, los promotores de la Iniciativa Mundial contra la Especulación Financiera Global plantean que es indispensable organizar, en un plazo breve, un Foro Argentino contra la Especulación Financiera Global que –dada la trascendencia de lo que está en juego para la Argentina– podrÃa sesionar en el Congreso. El paso siguiente serÃa organizar un foro regional sobre la misma temática a partir de las instituciones regionales que reúnen a los paÃses de América Latina, Sudamérica y la región: la Celac, Unasur y el propio Mercosur.
Uno de los ideólogos –no el único– de esta propuesta es el politólogo rosarino Marcelo Gullo, especializado en Relaciones Internacionales y GeopolÃtica. DiscÃpulo del prestigioso intelectual brasileño Helio Jaguaribe, magister en Relaciones Internacionales por la Universidad de Ginebra, Gullo cobró fama en el mundo diplomático con su libro La insubordinación fundante. Allà plantea que todas las actuales potencias hegemónicas llegaron a esa posición combinando una insubordinación ante el orden ideológico predominante más un fuerte impulso desde el Estado a la meta de la industrialización. «