27 de Julio de 2014 | Argentina
Los otros vuelos del buitre
Nota de opinión sobre las vinculaciones de los fondos buitre, empresas dedicadas al petróleo y al gas, y bancos que poseen bonos de deuda argentina.
Infonews / Por Lázaro Llorens / Opinión /
En el marco de la pelea por la deuda en default, el lunes 21 de julio, el fondo buitre NML Elliott del multimillonario Paul Singer, hizo un pedido ante la Justicia de Estados Unidos para embargar activos que YPF tiene en ese paÃs, asà como lo de su empresa socia en el yacimiento de Vaca Muerta, la petrolera Chevron. La embestida fue denunciada por el Gobierno como un intento del fondo Elliott de quedarse con parte de Vaca Muerta, el segundo yacimiento de gas no convencional (shale) más grande del mundo. “Si hay algo que exhibe con claridad (Elliott), es su voracidad para apropiarse de activos realesâ€, dijo textualmente el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, sobre este pedido de embargo.
Al respecto, no es la primera vez que el fondo buitre de Singer sobrevuela por el yacimiento de Vaca Muerta. En la actualidad, Elliott Management Corp., nave insignia de Singer, administradora de unos 32 mil millones de dólares, tiene el 40% de su portafolio en activos energéticos. Uno de estos activos es Hess Corp. –ex Amerada Hess–, una vieja compañÃa petrolera dedicada a la exploración, producción y transporte de petróleo crudo, gas y gas shale, cuyo principal socio es Elliott Management Corp., con el 5,1% del paquete accionario.
A su vez, Hess Corp. actualmente es socia en varios yacimientos de Repsol, ex controladora de YPF, en paÃses como Brasil y México. Precisamente, según lo denunció el gobierno argentino y lo informó la propia Repsol, en 2009 la petrolera española le habÃa ofrecido a la petrolera Hess Corp. y a otras poderosas compañÃas, la explotación del codiciado yacimiento Vaca Muerta, donde grandes empresas norteamericanas, rusas y chinas ya tienen puesto sus ojos. En detalles, según un documento que difundió Repsol durante su gestión al frente de YPF, para llevar adelante la explotación de Vaca Muerta se subscribieron 15 contratos de inversión y desarrollo,por unos 4 mil millones de dólares, con grandes compañÃas petroleras, entre las cuales descollaban: Shell, Exxon, Chevron y Hess Corp. de Paul Singer, financista del Partido Republicano.
¿Puede ser que Singer haya usado el litigio de los holdouts como una maniobra para quedarse con algo de Vaca Muerta? Sólo las entrañas del poder lo saben. Lo cierto es que luego de la salida de Repsol de YPF en 2012, Singer llevó adelante una agresiva polÃtica dentro de Hess Corp. que acabó con el desplazamiento de su histórico presidente John Hess, quien fue remplazado por Mark Williams, ex ejecutivo de Shell. Otro dato es que dentro de la petrolera Hess Corp., Singer tiene como socios a otros fondos de inversión, que a su vez son accionistas de Chevrón, la petrolera que junto a YPF explota de Vaca Muerta. Uno de estos fondos es State Street Corp. poseedora del 3,9% de las acciones de Hess Corp. Y, a su vez, inversionista de Chevron con el 5,2% del paquete accionario. Otro es Vanguard Group Inc., con el 4,5% de las acciones y, a su vez, segundo inversor de Chevron, con el 4,9% de las acciones. Este fondo de inversión, también es el principal accionista la petrolera Exxon, la histórica compañÃa del Grupo Rockefeller, cuyo presidente en Argentina se llama Tomas Hess. Blackrock Institutional Trust Company, el fondo de inversión más grande de EE.UU., es también socio de Singer con el 3,9% de las acciones de Hess Corp., es el segundo inversor institucional de Repsol (3% de las acciones), y es el tercero de Chevrón, con el 2,5% del paquete accionario. A su vez, Blackrock, es accionista de las compañÃas Falkand Oil and Gas y Borders & Southern Petroleum, dos petroleras que sin autorización del Estado argentino operan en las Islas Malvinas. En relación a Malvinas, Hess Corp., en 1998, con contratos otorgados unilateralmente por los kelpers y sin el consentimiento argentino, fue una las primeras compañÃas en desembarcar en las islas en busca de petróleo, negándose públicamente a pagar regalÃas que les correspondÃa a nuestro paÃs y que ascendÃan a la friolera de 500 millones de dólares.
Por último, se destacan los vÃnculos entre NML Elliott y los bancos que tienen o tuvieron bonos de la eterna deuda externa argentina. Hess Corp tiene a acciones del Deutsche Bank, al Bank of America y a Goldman Sachs, ex accionista del Grupo ClarÃn. A su vez, en la compañÃa iShares Russell 2000 Index, también de Singer, figuran como socios el Citi Bank, el Credit Suisse, y el JP Morgan Chase & Co., también de Rockefeller. En definitia, la hipótesis de que detrás de la pelea de los bonos holdouts hay intenciones de quedarse con algo de Vaca Muerta como señala el Gobierno, tiene bases muy concretas.