7 de Agosto de 2014 | Cámara de Diputados
Por amplia mayorÃa, Diputados sancionó la ley para dar inmunidad a reservas de bancos centrales
El Parlamentario / El proyecto para proteger los activos de las autoridades monetarias extranjeras en nuestro paÃs que espera reciprocidad con Argentina obtuvo 201 votos afirmativos contra ocho en contra. La oposición acompañó en su mayorÃa al oficialismo, pero planteó sus dudas sobre el acuerdo monetario con China.
La Cámara de Diputados convirtió en ley este miércoles por amplia mayorÃa el proyecto para proteger las reservas del Banco Central depositadas en el exterior a través de la firma de convenios de reciprocidad con otros paÃses.
A diferencia del Senado, donde salió por unanimidad, la iniciativa del Poder Ejecutivo fue sancionada con 201 votos a favor, ocho en contra (de la CC-ARI, el PO, Suma+ y Carlos Brown) y cuatro abstenciones (del PTS, Unidad Popular y Alcira Argumedo), luego de un debate de tres horas.
La flamante ley permite que los activos de bancos centrales extranjeros sean inmunes a la jurisdicción de los tribunales de Argentina, algo de lo que se espera reciprocidad con las reservas argentinas depositados en el exterior.
Si bien acompañó al oficialismo en la votación, la oposición aclaró que la ley obedece en realidad a un acuerdo con el gobierno de China para efectuar un swap de monedas.
Ese convenio, suscripto por los gobiernos de ambos paÃses el mes pasado, permitió a nuestro paÃs tomar, en un plazo de tres años, un préstamo de hasta 11 mil millones de dólares (en yuanes convertibles) para reforzar las reservas del Banco Central local.
El debate
Al abrir la discusión, el titular de la Comisión de Relaciones Exteriores, Guillermo Carmona (FpV) destacó que la ley es “un instrumento legal que va a permitir crear condiciones de previsibilidad y garantÃas jurÃdicas a otros estados†para que “visualicen a la Argentina como una plaza de inversionesâ€.
En lÃnea con los fundamentos del Poder Ejecutivo, Carmona señaló que el envÃo del proyecto se debió a que “en los últimos años el Banco Central se vio expuesto a desafÃos judiciales en diversas jurisdiccionesâ€.
No obstante, aclaró que la ley “no tiene la exclusiva finalidad ni tiene una relación directa con el acuerdo con China†para efectuar un swap de monedas que fortalecerá las reservas locales.
El otro miembro informante del oficialismo, el presidente de la Comisión de Finanzas, Carlos Heller (Nuevo Encuentro) remarcó que la norma es “ImportantÃsima en función de los objetivos del Banco Central a partir de la reforma de la Carta Orgánica y la capacidad de intervención a través de diferentes instrumentosâ€.
Por la UCR, Miguel Giubergia y Oscar Aguad reclamaron que el Congreso trate los acuerdos a los que suscribe el Gobierno. “No conocemos el acuerdo con el Club de ParÃs y no conocemos los acuerdos con China. Estos son los temas que debe debatir el Congresoâ€, se quejó el cordobés durante la sesión.
Además, Giubergia el jujeño indicó que el debate “nos encuentra en una situación en la que hemos perdido el juicio con los buitresâ€, y reiteró el pedido de su bloque para que el ministro de EconomÃa, Axer Kicillof, exponga en el Parlamento sobre este tema.
MartÃn Lousteau (Suma+UNEN) advirtió que China “exige†a la Argentina la ley sobre inmunidad de bancos centrales a causa de la “debilidad jurÃdica†de nuestro paÃs.
El legislador indicó que China ya firmó “20 acuerdos de swap†con distintos bancos del mundo para, entre otras cosas, “empezar a reemplazar el dólar como moneda centralâ€, pero aclaró que “en ninguno de los acuerdos existió inmunidad, la exigen en la Argentina por la debilidad jurÃdicaâ€.
En tanto, el jefe del bloque socialista, Juan Carlos Zabalza, se refirió a la disputa con los fondos buitre y apuntó: “Nunca estuvimos de acuerdo con el pague ya, siempre planteamos la necesidad de una negociación racionalâ€.
“Venimos con dos trimestres con recesión y una inflación que no cesaâ€, alertó el santafesino, quien además opinó que “es necesario y serio estar en los mercadosâ€.
En el texto se establece la inmunidad de “los bancos centrales extranjeros u otras autoridades monetarias extranjeras a la jurisdicción de los tribunales argentinos†siempre y cuando no exista “consentimiento expreso manifestado por escritoâ€, entre otras condiciones.
A su vez, la ley ordena a la Argentina a suscribir convenios internacionales para que los activos del Banco Central de nuestro paÃs gocen de la misma inmunidad frente a eventuales embargos de tribunales foráneos.