9 de Septiembre de 2014 | Maipú - Mendoza

Destacaron al San Martín político en conmemoración de su llegada a Mendoza


Organizado por el Diputado Nacional Guillermo Carmona y el Intendente de Maipú Alejandro Bermejo, se realizó anoche el homenaje al General San Martín en La Casa de las Bóvedas de Maipú, en ocasión del bicentenario de su llegada a Mendoza y su asunción como Gobernador Intendente de Cuyo.

A partir de las reflexiones de los invitados, Mario Oporto, Diputado Nacional, profesor de historia y ex Ministro de Educación, y Rafael Follonier, Coordinador General de la Unidad Presidenta, se recordó y puso en valor al San Martín gobernante y dirigente político, muchas veces tapado por el gran estratega militar que también fue. 

El intendente Alejandro Bermejo agradeció al público que se acercó a las bóvedas y se mostró orgulloso de recibir a los invitados, entre los que se encontraban representantes del cuerpo consular, referentes sociales, políticos y vecinos de la zona, que colmaron el patio de la vieja casona, un lugar con historia y alta carga simbólica para la provincia, el país y sudamérica toda. Entre las autoridades provinciales y nacionales presentes estuvieron el Senador Nacional Adolfo Bermejo, la Subsecretaria de Gestión Pública y Asuntos Municipales Fernanda Lacoste -además referente político en Maipú del Frente Para la Victoria-, el Director de Recursos Naturales y nuevo Presidente del Partido Justicialista de Guaymallén, Daniel Gómez, el Subsecretario de Trabajo Rubén Boris, el Cónsul Adjunto de Chile Mario Arriagada de la Fuente y la Vice Cónsul de Brasil Katia Benjamin de Souza Nunes
 
Mario Oporto destacó a su turno, que "San Martìn fue un visionario que propuso los ideales de soberanía y libertad, pensando en la Patria Grande, y comenzó a construirlos a partir de la acción política concreta, desempeñada desde el mismo momento en el que arribó a la Argentina. Mendoza y Lima supieron de su obra de gobierno. Mendoza, es síntesis de su concepción y su mirada continental, de su capacidad de poner en práctica ideas que eran de avanzada para la época, siempre pensando hacia adelante y en el conjunto".

Por su parte, Follonier, hizo incapié en el perfil polìtico de aquellos que participaron de la liberación sudamericana, "eran hombres de ideas, ideas que eran de avanzada para la época y estaban dispuestos a dar su vida por ellas. Paradójicamente, es América del Sur, desde donde dos siglos después se promueven ideas que son también revolucionarias para nuestra época, ideas que entienden que la prosperidad no viene solo de la reproducción del dinero y las finanzas, sino del trabajo y de la vida digna de los pueblos". 

Finalmente Guillermo Carmona profundizó sobre la obra de gobierno de San Martín en Mendoza, sosteniendo que "las políticas educativas, sociales, agrícolas, sanitarias y productivas, entre otras, fueron las transformaciones más importantes de la historia de Mendoza, y marcaron la vida de la provincia para los doscientos años siguientes". 

El homenaje se realizó en el marco de la vieja casona de los Molina, una construcción que data del siglo XVIII, cuyo propietario fue Pedro Molina y Sotomayor, quien sería gobernador de la provincia de Mendoza y un importante referente político y militar de la zona. Esta casona, fue un espacio de debate, tratativas y planificación de ideales políticos y sociales de la época de la independencia sudamericana. También fue el lugar donde se realizó la fiesta de despedida del General José de San Martín, antes de emprender el cruce de Los Andes, y uno de los enclaves donde se forjó la independencia y la identidad de nuestros pueblos, en manos de quienes la imaginaban y construían en diversos terrenos de acción. El espacio fue declarado patrimonio municipal, gracias a su adquisición en el año 1997 por parte del Municipio de Maipú; y al año siguiente, declarado Monumento Histórico Nacional, por su importante valor cultural y su sentido sanmartiniano.

El encuentro culminó con la presentación de la obra "San Martín en Cuyo. La Patria es América" una obra concebida a partir de textos del cubano José Martí y del Canto General de Pablo Neruda, escrita y producida por artistas mendocinos.