10 de Septiembre de 2014 | UNCuyo - Mendoza

Presentaron "El libro de los Juicios" de lesa humanidad


Fue en la Universidad Nacional de Cuyo. Participaron por el equipo legislativo César Amaya y Virginia Bustamante, quienes llevaron una carta de reconocimiento a los autores del diputado Guillermo Carmona.

Sitio Andino /
Este martes, se presentó “El libro de los juicios”, que da un repaso a través de diferentes actores, sobre cómo fue todo el proceso y los juicios en sí por los delitos de lesa humanidad cometidos en la última dictadura cívico-militar de 1976 a 1983.

Diego Lavado y Pablo Salinas, dos abogados de Derechos Humanos, que participaron como querellantes en estos juicios, dialogaron en el programa Punto en Común que se transmite por TV Andina y dieron detalles sobre el libro que saldrá a la venta en pocos días.

Salinas, afirmó que el libro, es un símbolo de la unidad que se tuvo en la provincia de la parte acusadora, como lo tuvieron los abogados del Movimiento Ecuménico de Derechos Humanos, quienes actuaron como fiscales, la gente de la Secretaría de DDHH, entre otros. Asimismo, indicó que lo importante de este proceso es que “se pudo dejar constancia por escrito sobre cómo fue todo el proceso judicial y los hechos que fueron ocurriendo”.

Además, relató que Horacio Verbitsky (quien escribió el prólogo) afirmó que este proceso de unión de la parte acusadora, generó que Mendoza, quien estaba muy atrasada con respecto a las demás provincias, hoy se encuentre a la vanguardia porque por ejemplo, es la única que tiene a todo el aparato judicial en el banquillo (magistrados, represores, civiles uniformados, militares, entre otros).

Por otro lado, Lavado comentó que este libro es un producto de un trabajo en común en el cual la editorial de la Universidad Nacional de Cuyo (EDIUNC) fue una parte fundamental para dar a luz a un proyecto con una edición “muy prolija y cuidada”.

También destacó a la artista plástica Ángela Urondo -hija de Paco Urondo (famoso poeta y periodista asesinado en 1976 por militares en nuestra provincia) y Alicia Raboy-, quien realizó todas las ilustraciones que contiene el libro.

Lavado además manifestó están contentos por el resultado final de la obra, y dijo que es importante que se sepa que “no está escrito para abogados, sino para la ciudadanía en general”. Asimismo, adelantó que hay información judicial –de los procesos de juicios- que no habían salido en los medios de comunicación.

Este ejemplar, se podrá conseguir en el CICUNC, dependencias de la UNC y en librerías locales.

El libro

Contiene un prólogo, escrito por Horacio Verbitsky, un prefacio, una introducción y ocho capítulos:

Capítulo I: Las dos fases del terrorismo de Estado en Mendoza, de Dante Marcelo Vega.

Capítulo II: Crónica sobre los primeros juicios en Mendoza, de Diego Jorge Lavado.

Capítulo III: El delito de desaparición forzada de personas, de Viviana Laura Beigel.

Capítulo IV: La figura del genocidio en los juicios de lesa humanidad, de Fernando Peñaloza.

Capítulo V: Verdades, mentiras, mitos y fantasmas sobre el homicidio de Paco Urondo, de Alfredo Guevara Escayola.

Capítulo VI: La justicia federal de Mendoza, cómplice de la dictadura, de Pablo Salinas.

Capítulo VII: Violencia sexual y terrorismo de Estado, de Pablo Garciarena.

Capítulo VIII: Delitos de lesa humanidad: hacia una reparación integral, de Romina Ronda.