18 de Septiembre de 2014 | Washington
Rossi llevó la memoria del horror argentino a la CIDH
Info News / Por Hernán Dearriba / Recordó el paso de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por Buenos Aires y el impacto sobre la Junta Militar. Luego mantuvo un encuentro con Insulza en la OEA.
La República Argentina protagonizó ayer una jornada trascendente en la reafirmación de las polÃticas de Memoria, Verdad y Justicia. El ministro de Defensa, AgustÃn Rossi, cerró un cÃrculo que se habÃa abierto en 1979 y entregó en Washington una copia de las actas de las Juntas de la dictadura cÃvico-militar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Exactamente 35 años después de que el organismo de la OEA enviara a Buenos Aires una misión para recoger denuncias sobre la violación a los derechos humanos durante la última dictadura cÃvico militar, Rossi aportó las carpetas con la documentación que reproduce las reuniones de la Junta Militar que se hizo dueña de la vida y de la muerte de los argentinos entre 1976 y 1983.
"En las actas está reflejada la visita de la CIDH, los debates previos de la dictadura y las consecuencias posteriores, porque a partir de ese momento es donde la presión internacional se acrecienta, sobre todo para dar respuesta a la cuestión de los desaparecidos", reseño Rossi.
El secretario Ejecutivo de la CIDH, Emilio Ãlvarez Icaza, recibió emocionado los seis tomos de manos del ministro argentino en la sede de la entidad. En los pasillos, una gigantografÃa de un grupo de egresados del Colegio Nacional Buenos Aires, intervenida con anotaciones que reflejan el impacto de exilio, desaparición y muerte que dejó la dictadura entre sus protagonistas, sirvió de marco para la breve ceremonia.
El 9 de julio de 1979, la CIDH desembarcó en la Argentina para efectuar un relevamiento de las denuncias sobre delitos de lesa humanidad. Esa visita motivó una operación de proporciones de parte de la Armada Argentina, que trasladó a los detenidos desaparecidos que mantenÃa cautivos en la sede de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) a una isla de El Tigre con el objetivo de desmentir las denuncias sobre la desaparición de personas.
Sin embargo, el informe que produjo el organismo de la Organización de Estados Americanos (OEA) fue una prueba clara para el mundo del tenor de los delitos y las desapariciones de personas que perpetró la dictadura. El primer haz de luz que empezó a caer sobre la noche de la muerte.
"La Comisión ha llegado a la conclusión de que, por acción de las autoridades públicas y sus agentes, en la Argentina se cometieron durante el perÃodo a que se contrae este informe –1975 a 1979– numerosas y graves violaciones a los Derechos Humanos". Ese era el párrafo inicial del informe elaborado por la CIDH luego de su visita al paÃs.
Precisamente esa cuestión aparece en el tercero de los seis tomos que entregó Rossi a la CIDH. Es el volumen que reúne las actas que van del 11 de julio de 1978 al 11 de diciembre de 1979. En ese perÃodo la Junta Militar evalúa los efectos de la visita de la CIDH y el pedido de entrevista a esa Comisión de la ex presidenta Estela MartÃnez.
Acompañado de Estela Segado, directora de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa, y de la embajadora ante la OEA y predecesora en su cargo, Nilda Garré, Rossi consideró que la entrega de las actas a la Comisión "es una forma de reconocimiento de la importancia que tuvo la visita de la CIDH" a la Argentina.
Ãlvarez Icaza afirmó que se trata de "un documento de inmensurable valor histórico para la Memoria, la Verdad y la Justicia. Es extraordinario porque no sólo refleja una polÃtica de estado, sino también de búsqueda de la congruencia, de la verdad". "Es muy inspirador, muy valioso y le pido que le traslade a la presidenta Cristina Fernández que este trabajo es muy importante no sólo para la Argentina, sino para toda América Latina", agregó el secretario ejecutivo de la CIDH que celebró la constante recuperación de nietos por parte de las Abuelas de Plaza de Mayo.
Luego de entregar las actas, Rossi mantuvo un encuentro con el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, y más tarde ofreció una conferencia en la American University de esta ciudad sobre "Derechos Humanos e Integración Latinoamericana". Hoy hará lo propio en la Universidad de Texas, donde disertará sobre "Defensa, eje articulador de la Integración Latinoamericana".
Un hallazgo clave
El jueves 31 de octubre de 2013 el Jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea informó al ministro de Defensa, AgustÃn Rossi, el hallazgo de documentación de la última dictadura cÃvico-militar en un depósito del edificio Cóndor.
Se trató de un hecho sin precedentes que revela el proceso de democratización de las Fuerzas Armadas. Los documentos dan cuenta del funcionamiento de la Junta Militar, asà como de la doctrina y planes que dieron sustento a la última dictadura.
La documentación también refleja el rol que cumplieron algunos grupos económicos en el sostenimiento financiero del aparato represivo. Se evidencian casos concretos de expropiaciones de empresas, apropiaciones irregulares de acciones, y otros mecanismos que favorecieron a algunos sectores, empresas y empresarios, a través de sus contactos con la Junta Militar. El caso de Papel Prensa es el más relevante.
Para difundir ese material histórico, el Ministerio de Defensa creó la página web archivosabiertos.com., además se abrió un centro de consulta presencial de los documentos hallados en el subsuelo del edificio Cóndor, en la Biblioteca Nacional de Aeronáutica –Paraguay 748 3º Piso C.A.B.A–. Finalmente, se confeccionó una edición impresa especial de 6 tomos, con la reproducción de las 280 Actas de Reunión la Junta Militar, para ser enviadas a las principales bibliotecas, archivos y espacios de consulta especializados del paÃs.
http://tiempo.infonews.com/nota/132787/rossi-llevo-la-memoria-del-horror-argentino-a-la-cidh