20 de Octubre de 2014 | Ciudad de Mendoza, Sexta Sección

Encuentro con referentes sociales del tradicional Barrio Cano


El sábado 18 de octubre, el equipo del Diputado Nacional Guillermo Carmona, encabezado por Jorge Poblette, y miembros de la agrupación "La Chapanay", compartieron un almuerzo con actores sociales, políticos y económicos del tradicional Barrio Cano, ubicado en la Sexta Sección de la Ciudad de Mendoza.

Entre ellos, asistieron comerciantes, delegados del consorcio, dirigentes del Club Cano y miembros de organizaciones del barrio, quienes aprovecharon el encuentro para intercambiar inquietudes y visiones sobre la intensa actividad social, cultural y económica que se realiza en el barrio, sus perspectivas de mejora y desarrollo y la articulación con políticas públicas que las contengan y potencien.

El Barrio Cano es un complejo habitacional de "casas colectivas" con alto valor arquitectónico, por tratarse de uno de los exponentes de la llamada corriente de "arquitectura social". Fue construido a fines de la década del 30' y guarda entre sus calles una rica historia nacida de la mano de los vecinos que lo habitaron y de los particulares visitantes que alguna vez recibió.

El investigador del Conicet, Ricardo Ponte, rescata en su libro “Mendoza, aquella ciudad de barro” la propia definición dada al proyecto por sus autores, los arquitectos Manuel y Arturo Civit, según la cual se trató de “casas colectivas destinadas a obreros y modestos empleados de la administración y libres”. 

Sin embargo, la mayoría de los departamentos fue ocupada por quienes en ese tiempo pertenecieron a la administración pública provincial, es decir, las viviendas fueron habitadas por estratos medios. Incluso, popularmente se le llamó al barrio Cano “el conventillo de cuello duro”, en alusión al sector conservador mendocino. 

Desde su construcción hasta hoy, las casas colectivas han mantenido su misma fisonomía edilicia. Se compone de 576 departamentos en 14 monobloques. Doce pabellones cuentan con 42 departamentos cada uno y los dos restantes (monobloque H y J) poseen 36 departamentos. La población potencial que se esperó albergar en el proyecto inicial fue de 3.048 personas. 

En 1998 el barrio fue declarado Patrimonio Cultural de la Provincia.

Fuente: Barrio Cano, las primeras casas colectivas.
http://archivo.losandes.com.ar/notas/2009/6/1/departamentales-427309.asp