1 de Agosto de 2015 | Argentina

Es ley el fomento a la investigación del Mar Argentino impulsada por Guillermo Carmona y Luis Basterra


Tras la sanción en la Cámara de Diputados con más de la mitad de votos afirmativos, el Senado de la Nación aprobó por unanimidad la normativa para crear PROMAR, el programa que busca fortalecer la presencia nacional en el Mar Argentino. Se trata de una iniciativa de los diputados Guillermo Carmona (Mendoza) y Luis Basterra (Salta). Consultado sobre el tema, el diputado Carmona manifestó:

"La gran tarea que tenemos por delante en nuestros mares, está directamente relacionada con nuestra soberanía en su dimensión territorial y política, en el marco de un mundo que se tensiona y genera nuevos alineamientos geopolíticos, en virtud de la disponibilidad de recursos naturales. También impacta en la dimensión científica y tecnológica de la soberanía, ya que no se trata sólo de poseer los recursos naturales dentro del territorio, que en sí mismo es un enorme capital, sino también de desarrollar el conocimiento y la tecnología para ponerle valor agregado a esos recursos estratégicos, y administrarlos en favor de la Nación. Finalmente, si lo trabajamos adecuadamente, será un  insumo de gran importancia para enriquecer la simbólica de nuestra soberanía cultural, una dimensión que se constituye a partir de la educación y la divulgación en la ciudadanía, particularmente con los más jóvenes. Los recursos naturales son parte de nuestra patria, tenemos que conocerlos para hacerlos propios, defenderlos e integrarlos a nuestro aparato simbólico cultural. 

Para mí, como montañés, proveniente de una provincia en la que el mar no está presente, fue una experiencia transformadora el proceso de investigación que llevamos adelante mientras profundizábamos el tema para la promulgación de la ley. Lo viví en primera persona, es algo que todos los argentinos nos merecemos conocer, porque la enorme riqueza biológica y ambiental del mar argentino es parte de nuestro patrimonio".

- Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación Productiva
Es ley el fomento a la investigación del Mar Argentino.

Impulsado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, la Honorable Cámara de Senadores de la Nación aprobó la creación del Programa Nacional de Investigación e Innovación Productiva en Espacios Marítimos Argentinos (PROMAR). El proyecto de ley fue promovido por los diputados Luis Eugenio Basterra, de la provincia de Formosa, y Guillermo Ramón Carmona de la provincia de Mendoza, ambos pertenecientes al Frente para la Victoria.

La norma tiene por objeto general fortificar la presencia argentina en nuestro mar, profundizando el conocimiento científico como fundamento de las políticas de conservación y manejo de los recursos naturales, promoviendo innovaciones tecnológicas aplicables a la explotación sustentable de los recursos naturales y al desarrollo de las industrias vinculadas al mar, además de fortalecer la conciencia marítima de la sociedad argentina.
La norma tiene por objeto general fortificar la presencia argentina en nuestro mar, profundizando el conocimiento científico como fundamento de las políticas de conservación y manejo de los recursos naturales, promoviendo innovaciones tecnológicas aplicables a la explotación sustentable de los recursos naturales y al desarrollo de las industrias vinculadas al mar, además de fortalecer la conciencia marítima de la sociedad argentina. Para ello, la ley se propone implementar de manera efectiva planes interdisciplinarios que incluyan la investigación de base, la conservación de las especies y los ambientes marinos, la utilización de los recursos renovables y el desarrollo de tecnologías aplicables al mar y a la producción. Por último, a través de PROMAR se pondrán en marcha programas de cooperación científico tecnológica y se impulsarán desarrollos tecnológicos en todas las áreas vinculadas a la investigación.

La ley prevé también la creación del Fondo Nacional para la Investigación e Innovación Productiva de los Espacios Marítimos Argentinos (FONIPROMAR), cuyo monto inicial no podrá ser inferior a los $250.000.000. Dicho fondo estará destinado a la provisión de recursos humanos, infraestructura y tecnología necesaria para el cumplimiento de sus objetivos: contratación de personal especializado; diseño y gestión de instrumentos de financiación para tareas de investigación; adquisición, reparación y mantenimiento de plataformas de investigación y equipamiento; y formación de recursos humanos; entre otros fines.

Acerca de Pampa Azul

La Iniciativa Pampa Azul contempla una línea de trabajo de 10 años y delinea campañas científicas interdisciplinarias que abarcan cinco áreas definidas como prioritarias. Ellas son: Banco Burdwood; el Agujero Azul en el talud continental; el Golfo San Jorge;  Ã¡reas marinas sub-antárticas, que incluyen a las Islas Georgias del Sur y Sándwich del Sur; y los estuarios bonaerenses.

Pampa Azul es coordinada desde el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva a través del Gabinete Científico Tecnológico (GACTEC). En ella participan además: el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto; el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca; el Ministerio de Turismo; el Ministerio de Defensa; el Ministerio de Seguridad; y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Asimismo, se encuentran involucrados el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); la Dirección Nacional del Antártico (DNA); la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE); el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); el Servicio de Hidrografía Naval (SHN); la Prefectura Naval Argentina; el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET); el Centro Nacional Patagónico (CENPAT- CONICET); el Instituto Argentino de Oceanografía (IADO-CONICET/UNS); el Instituto Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC-CONICET); el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA-CONICET/UBA); el Instituto de Biología Marina y Pesquera Almirante Storni (UNCO); la Universidad Nacional del Comahue; la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur; la Universidad Nacional de la Patagonia Austral; la Universidad Nacional de Mar del Plata; la Universidad Nacional del Sur; la Universidad Nacional de La Plata; y la Universidad de Buenos Aires.

http://www.mincyt.gob.ar/noticias/es-ley-el-fomento-a-la-investigacion-del-mar-argentino-11314