6 de Agosto de 2015 | Malargüe, Mendoza
El uso sustentable de guanacos cambia la vida de los pobladores de la Reserva La Payunia
Pobladores de la Reserva La Payunia en Malargüe, Mendoza desarrollan un modelo productivo basado en el uso sustentable de guanacos. La producción de su lana junto con la incorporación de innovaciones tecnológicas mejora la situación socioeconómica de pequeños productores en condiciones de vulnerabilidad
La reserva provincial La Payunia es una extensa región ubicada en el Departamento de Malargüe, Mendoza, que se caracteriza por ser uno de los campos volcánicos más vastos de América del Sur. Su nombre se debe a un volcán extinto Payún Mantrú que cubre una superficie de 5200 km2. Debido a las duras condiciones climáticas y la insuficiente cantidad de agua se trata de una región con escasa población, sin acceso a luz eléctrica ni comunicaciones, que se dedica a la crÃa de animales. A pesar de estas circunstancias, La Peyunia posee un recurso natural invaluable: un gran número de guanacos silvestres que aportan lana de alta calidad.
Ante esta situación, el Ministerio de Ciencia, TecnologÃa e Innovación Productiva otorgó un financiamiento de $5.678.639 para la creación de una cadena de valor para la fibra y productos textiles derivados del guanaco que permitirá unir la conservación del ambiente con la mejora de la situación socio-económica de pequeños productores en condiciones de vulnerabilidad social. La iniciativa será llevada adelante por un consorcio asociativo público privado integrado por el Consejo Nacional de Investigaciones CientÃficas y Técnicas (CONICET), el Instituto Nacional de TecnologÃa Industrial (INTI), la Municipalidad de Malargüe (Mendoza) y la Cooperativa Payún Matrú conformada por representantes de los grupos familiares que habitan la reserva. El proyecto será administrado por el Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) de la Agencia Nacional de Promoción CientÃfica y Tecnológica.
Según la Dra. Gabriela Lichtestein, investigadora del CONICET, directora del proyecto, “el objetivo es optimizar el modelo de captura de guanacos de la Cooperativa Payún Mantrú, a través de la implementación de tecnologÃa y una adecuada capacitación en estándares de bienestar animal y seguridad para operadoresâ€. De esta manera, los investigadores del CONICET trabajaran en conjunto con los miembros de la cooperativa para fortalecer sus capacidades en las diversas tareas relacionadas con la captura y esquila de guanacos silvestres. Además de ofrecer capacitaciones, los investigadores realizarán encuentros de manejo demostrativo de esquila para el entrenamiento del personal de la cooperativa y productores de la región. Asimismo, la comunidad de La Payunia recibirá la capacitación necesaria para producir y comercializar productos de alta calidad que incluirán hilados de guanaco y otras fibras naturales, productos y servicios intermedios y nuevas mercancÃas basadas en material de descarte.
Jorge Soto, presidente de la Cooperativa Payún Mantrú asegura que “el proyecto no solo consiste en la instalación de una planta de procesamiento de fibras especiales, también abarca la instalación de luz eléctrica para los vecinos de alrededor, telefonÃa IP e Internet. Tener una planta semiindustrial es muy bueno para nosotros porque nos va a conectar con el resto del mundoâ€. La mejora en la calidad de vida de los pobladores de La Peyunia, agrega Soto,evitará que los jóvenes de la región emigren a lugares poblados porque podrán acceder a un trabajo rentable en su comunidad.
Por su parte, la Municipalidad de Malargüe se encargará de la gestión ante la Dirección de Desarrollo Territorial para la construcción de un galpón en un lote provincial donde se instalarán las maquinarias para el procesamiento de la fibra y su acopio. Los técnicos del INTI asistirán a los miembros de la cooperativa en la instalación del equipo y su calibración para fibra de guanaco asà como el diseño de la planta de producción.
Con esta iniciativa se prevé posicionar la fibra de guanaco a nivel internacional, de modo de crear la marca “Guanaco Argentinaâ€, lo cual brindará muchas oportunidades a la provincia de Mendoza y al paÃs.
TecnologÃa espacial en Malargüe
Desde el año 2012, en un paraje rural ubicado a 40 kilómetros al sureste de la ciudad de Malargüe, funciona la Antena espacial Deep Space 3 (DS-3) cuyo fin es apoyar las misiones interplanetarias y exploraciones del espacio que realiza la Agencia Espacial Europea (ESA). Su instalación en nuestro paÃs surge del convenio entre la Agencia Espacial Europea y el Estado Nacional, en el que se establece la provisión a la Argentina de hasta un 10 % de tiempo de antena por año.
La posibilidad de acceder a la antena espacial surge de un compromiso suscripto por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), el Consejo Nacional de Investigaciones CientÃficas y Técnicas (CONICET) y la Comisión Nacional de EnergÃa Atómica (CNEA), en el marco del Consejo Interinstitucional de Ciencia y TecnologÃa (CICYT) donde se establece la conformación de un comité encargado de fijar las pautas para la utilización de la antena y la selección de proyectos nacionales que la utilizaran. Además, la CONAE en su carácter de organismo nacional a cargo del desarrollo y la coordinación de las actividades espaciales, puso a disposición de la comunidad cientÃfica argentina un 80% (durante los primeros tres años) y un 50% (a partir del cuarto año) del tiempo anual de antena disponible.
Esta antena de rastreo satelital pesa 60 toneladas y está equipada con una antena parabólica de 35 metros de diámetro y 45 metros de alto que permitirá proveer un amplio rango de velocidades de transmisión de datos, el cual es requerido por actuales y futuras misiones tales como: Mars Express, Venus Express, Rosetta, Herschel, Planck, Gaia, Euclid y BepiColombo, entre otras.
Su emplazamiento en el departamento de Malargüe fue el resultado de una serie de estudios técnicos desarrollados en los años 2008 y 2009 cuando la localidad se destacó por sus capacidades existentes, condiciones geológicas óptimas y la limpieza del espacio radioeléctrico.